Antes de comenzar:
Esta entrada es ajena al libro que venimos comentando (TEXTOS IBEROS, que más adelante continuaremos resumiendo, analizando y ampliando). Por lo que antes de presentar un nuevo capítulo de aquel, haremos un inciso más; hoy de nuevo con la intención de ir dando forma a un sistema de traducción y comprensión del lenguaje (o idiomas) prerromano de la Península. En el presente artículo recogemos los topónimos confirmados desde la nomenclatura monetal ibera. Siendo nuestra intención un tanto diferente a la de Mario Gómez-Morán, quien consideraba que para interpretar este idioma, había que lograr hacerlo a través de traducciones en textos de gran extensión (con más de diez palabras).
Yo, por mi parte, prefiero comenzar intentando comprender la epigrafía ibérica muy breve y de apenas vocablos -máxime tres o cuatro-. Con el fin de que una vez entendidas y confimando-un cierto número de palabras, podamos llegar a obtener un "semi-diccionario" que nos sirva como guía. Ya que para la comprensión de un idioma se precisa irremediablemente dominar un determinado número de términos, tanto como su morfología (o la gramática, al menos de forma generalizada). Comenzaremos así por ordenar y analizar un listado de topónimos que la numismática nos ofrece,y que se hacen indispensables para poder acercarse al idioma de los iberos.
SOBRE ESTAS LINEAS: Lámina primera del listado de cecas con inscripción ibera que comprende las monedas de: ABARILDUR, ALAÚN, ARATIKOSH, AREKORATAS, ARKAILIKOSH y ARKETURKI.
.
Comezamos esta entrada siguiendo principalmente la clasificación de Antonio Ma. de Guadán en su libro "LA MONEDA IBERICA (catálogo de numismática ibérica e ibero-romana)", libro por el cual nos guiaremos para reproducir la mayoría de los exergos y leyendas que contienen el nombre de ciudades, marcas o cecas prerromanas. Recogiendo cada nombre de urbe o lugar que las monedas marcan, para clasificarlos en lo que posteriormente pueda ser un nomenclator de emplazamientos urbanos o locales ibéricos. Topónimos que primeramente clasificamos conforme a las cecas, habida cuenta que es muy lógico pensar que aquellos pueblos o áreas que llegaron a acuñar monedas -con epigarfía ibera-, también inscribirían en esta misma lengua bronces, lápidas o cerámicas. Del siguiente modo, comenzamos por las marcas numismáticas que iremos recogiendo en un índice de topónimos, con el fin de poder solucionar mejor el método de traducción de esta lengua:
1- ABARILDUR (ABARI) (BAN): Ciudad que se localiza en la zona baja del Ebro, cercana a Tortosa (la romana Dertosa, capital de los Ilercavones)aunque algunos piensan se trata de una ceca valenciana (concretamente ubicada en la "Moleta dels Frares" en Forcall -Castellón-). Siendo sus nombres BAN y ABARI. Sobre el primer término ya hemos hablado en el diccionario, considerando que este BAN significa algo semejante a tribu o "gens"; locativo o gentilicio ibérico cuya traducción quizás fuera "territorio" (ver en el indice de términos iberos, expuesto al final y al principio en blog el anexo). En lo que se refiere a ABARI, con toda seguridad es la raiz del nombre de la ciudad, cuyo nombre descendería del término indoeuropeo (sánscrito) "BARI" y cuya traducción es "agua". Siendo la interpretación de las ciudades o locativos con nombres en los que aparece el término indogermano "BARI", la de puerto, delta o junto al agua -caso este de la Sibaris de Italia o de la Avaris de Egipto; entre otros y de la propia denominación de IBERIA (según mi etimología repetidamente expuesta)-. Consecuentemente ABARI es el nombre o raiz de la ciudad, que se une a ILDUR o ILTUR, terminación que se relaciona con otras como ILT-IRTUR. Sufijo (iltur) que probablemente signifique "ciudad", "población" o algún término relacionado con "emplazamiento".
2- ALAUN: Población sin localizar por Antonio Guadán que hoy se considera Alagón, cercana a la actual Zaragoza (la Salduie ibérica).
3- ARATIKOSH (ARATIKI) (A): Marcada por Guadán en la zona de Soria-Segovia (tierra de los Lusones) y que hoy se considera Aranda del Moncayo por unos y por otros Arándiga. Sin lugar a dudas presenta una inicial como es la "A", pero tras ello una forma declinada. De tal manera en su primera acepción leemos ARATIKOSH, pero en la segunda ARATIKI. Ello nos hace ver una palabra que comparte con otras formas de ciudades el sufijo KI cambiado por OSH (como sucede en el bronce de Luzaga donde se observa: "Arekorati-KUBOSH"). De tal manera son claramente declinaciones de locativos las fomas KI y KOSH, cuyo posible significado sea "de los" o "por los" etc.
4- AREKORATAS (AREIKORATIKOSH) (AREKORA) (AREKORATA) (AR) (AREKO) (SHOSH) (ARE): Muro de Ágreda, Soria. Vemos aquí diferentes palabras o formas declinadas desde el radical o nombre inicial de la ciudad que parece AREKO y que se simplifica en "AR" y "ARE", declinándose como AREKO-RA; AREKO-RATA; AREKO-RATAS, ARE-I-KO-RATIKOSH y se acompaña con un sufijo SHOS que quizás indique población o sea un locativo.
5- ARKAILIKOSH: Se considera sita en Argela, en el Cerro del Castro (Uxama, Burgo de Osma, Soria). Vuelve esta ceca a tener la terminación KOSH, lo que concuerda con la posibilidad de que se trate de un locativo celtibérico cuya traducción posiblemente sea "ciudad".
6- ARKETURKI: Considerada comunmente como la Seo de Urgel, en el Pirineo; valle de los iberos-ausetanos. Vemos que igualmente se declina en un final con KI.
SOBRE ESTAS LINEAS: Lámina segunda del listado de cecas con inscripción ibera que comprende las monedas de: ARSE, AUSESKEN, BAITOLO, BASKUNES, BASTI, BELAISKOM.
.
7- ARSE (ARSEETAR) (ARSITAR ¿ARKITAR?) (ARSAKISKUEKIAR): Sin lugar a dudas, Sagunto (Valencia). Vemos en las leyendas iberas el nombre de la ciudad (Arse) declinado o escrito junto a otras palabras tales como "ETAR" "ITAR" y "AKISKUEKIAR".
8- AUSESKEN (BAN): Identificado como Vic (Barcelona); posiblemente declinado el genitivo de Ausa, capital de los Ausones. Le acompañe en la acuñación la palabra "BAN" que hemos definido como territorio, tribu o ciudad (quizás determinando que se trata de una urbe principal y homónima de los Ausones).
9- BAITOLO: Actualmente identificada con Badalona, zona de los Layetanos.
10- BASKUNES (BARSKUNES) (BENKOTA): Acuñación que se supone de la zona de Navarra y no corresponde exactamente a ciudad sinó a nombre de la gens (Vascones). Algunas llevan la marca BENKOTA, por haber sido acuñadas en esta localidad cercana a Pamplona. Otras intercalan extrañamente la letra "R" en la forma BARSKUNES.
11- BASTI: En zona Edetana, cercana a Sagunto. Sin localizar, acuñó dracmas similares a los de Emporiom, por lo que se supone muy relacionada con Arse (Sagunto).
12- BELAISKOM: Guadán la cree del grupo pirenaico, aunque más modernamente se considera una moneda de territorio Belo. Concretamente cercana a Konterbia Belaiska (Botorrita, Zaragora).
AL LADO: Cartel del Museo de Prehistoria de Valencia en el que se presenta la exposición sobre la moneda a lo largo de los siglos: Històrie dels diners. BAJO ESTAS LINEAS: El Dracma del siglo II de Arse (Sagunto) que aparece en el cartel de la mencionada exposición. La moneda grecoibérica contiene la curiosa figura de un toro androcéfalo que comunmente se considera una representación de Aqueloo (dios de los rios) como personificación de la fertilidad del valle saguntino.
SOBRE ESTAS LINEAS: Lámina tercera del listado de cecas con inscripción ibera que comprende las monedas de: BELIKIO, BENTIAN, BIKANAOS, BILBILIS, BOLSKAN, BORNESKON, BURSAO, EKUALAKOSH.
.
13- BELIKIO (BEL) (BE) (BELIKIOM): Actualmente identificada con Azuara, en la tierra de los Belos (junto a Zaragoza), aunque otros creen que se trataría de Begeda. Esta ceca aparece con iniciales, y declinada en dos formas (Belikio y Belikiom).
14- BENTIAN (BENKOTA): Bengoda, Pamplona (identificada con la misma leyenda BENKOTA las de BASKUNES).
15- BIKANAOS: Sin localización, cercana a Zaragoza.
16- BILBILIS (SHO) (SH) (SHBI) (BI): Calatayud (cerro de Bámbola); vemos las iniciales tanto como una marca "SHO", "SH" y "SHBI" (en el dibujo está confundido y pone NBI).
17- BOLSKAN (BON) (BO): Huesca capital. Curiosamente marca "BON" en como marca, quizás en forma de crasis "BO(lska)N".
18- BORNESKON (BORN) (BO): Sin localizar; junto al valle del Jalón en Soria. Contiene igualmente las iniciales (BORN) (BO).
19- BURSAO (BU) (SH): Borja, Zaragoza (en tierra de los Lusones). Lleva inicial (BU) y junto a ella la "SH" que consideramos de ciudad.
20- EKUALAKOSH (EKU) (E) (SHE): Sin localizar, sita en zonas de Urbión (Soria). Tiene como diminutivo las iniciales y también lleva la "SH" junto a esta.
SOBRE ESTAS LINEAS: Lámina cuarta del listado de cecas con inscripción ibera que comprende las monedas de: EMPORIOM, ERKAVIKA, EUSHTI, IAKA, IBOLKA, IESO, IKALESKEN, IKESANKOM.
.
21- EMPORIOM (Emporitom) (PORITO): Ibérica UNTIKESKEN.
22- ERKAVIKA (ER): Ercávica, normalmente localizado en Cañaveruelas (Cuenca), tierra de Olcades.
23- EUSHTIBAUKULA (EUSHTI): Sin localizar, al Sur de Vich y en zona de los Ausones (cercana a Lérida). Divido su nombre en dos, al parecer la segunda parte (BAUKULA) puede ser otra palabra.
24- IAKA (BON): Jaca (Huesca). LLeva la misma marca que BOLSKAN, quizás por depender de aquella ciudad.
25- IBOLKA: OBULCO, leyenda común IBOLKA: Porcuna Jaén. Estas monedas turdetanas tienen varias leyendas como las que llevan: TUKUELKI / BOTILKOS ; algunas con SHITUBOLAI / URKAIL ; las hay con TULTUBOREN / TIRTUAKIOI ; en otras aparece TULTUBOLAI / ISKERATIN ; habiendo las que pone, URKAILTU / NESELTUKO ; y otras con ILTIRATIIN / KOLON.
26- IESO (BEL): Guisona, Lérida, zona de los Lacetanos.
27- IKALESKEN (IKALENSKEN) Posiblemente error y se trate de IKALKUSKEN e IKALKUNSKEN: Identificada con Arcas, cercano a Erkávica, en Cuenca (Guadán lo considera cercano a Obulco y ceca turdetana).
28- IKESANKOM KONBOUTO: Complutium, Alcalá de Henares.
SOBRE ESTAS LINEAS: Lámina quinta del listado de cecas con inscripción ibera que comprende las monedas de: ILBERIR, ILTIRAKA, ILTIRKESKEN, ILTIRTA, ILTUKOITE, KAIO, KALAKOIRIKOS, KARALUS.
.
29 -ILBERIR (ILBERRI) (ILBIRIR) (ILTURIR): La antigua Elvira; Granada. Ceca Romana lamada Iliber.
30- ILTIRAKA: Mengibar (Jaen), en la zona de Oretania -confundida anotación que la identifica con Iltirtar en imagen-.
31- ILTIRKESKEN (ILTIRKES): Solsona, Lérida (según otros en Tortosa delta del Ebro).
32- ILTIRTA (ILTIRTAR) (ILTIRTASALIRBAN) (ILTIRTASALIRUSTIN) (TU): Lérida, romana Ilerda.
33- ILTUKOITE (ILTURO): Identificada con Burriac, Barcelona.
34- KAIO (KAI) (KAISHESA) (BAIS): Sigüenza, Guadalajara.
35- KAISKATA (KA): Identificada con Cascante, en La Rioja.
36- KALAKOIRIKOS: Calahorra.
37- KARALUS: Identificada comunmente con Grávalos en La Rioja.
AL LADO: Taller de numismático antiguo, tal como lo reproduce la exposición HISTORIE DELS DINERS, que actualmente se exhibe en el Museo de Prehistoria de Valencia (al que agradecemos nos permita divulgar las imágenes de este evento). En este se contienen los instrumentos para la acuñación por medio de calentar el metal, e introducirlo en un troquel que se golpeaba a mano y cn un martillo -lográndose así la impresión de la moneda-.
SOBRE ESTAS LINEAS: Lámina sexta del listado de cecas con inscripción ibera que comprende las monedas de: KARAVES, KASTILO, KELIN, KESE, KELSE, KILI, KOLOINIKU, KONTEBAKOM KARBIKA
.
38- KARAVES (KAL): Probablemente la misma que la anterior KARALUS, Grávalos.
39- KASTILO (KA) (KO): Cazlona, Jaén.
40- KELIN: Caudete de las Fuentes, Valencia.
41- KESE (KESSE) (A) (TA) (TI) (TIKI) (BE) (KU): Tarraco, Tarragona, capital de los kesetanos. Emitió dracma en el siglo III a.C. con leyenda TARAKONSALIR.
42- KELSE: Celse, Iulia Lépida (Velilla de Ebro).
43- KILI: Sin localizar, en Edetania. Posiblemente sea la misma que Kelin, en Caudete de las Fuentes (Valencia).
44- KOLOINIKU (TA) (KO): Coruña del Conde, Burgos; para otros Peñalba de Castro (posterior ceca de Clunia marcada como Clovnioq en época romana).
45- KONTEBAKOM (KONTERBIA) (BEL) (KO) (KARBIKA) (KARBIKOM): Villasviejas de Cuenca, Konterbia Kárbica.
SOBRE ESTAS LINEAS: Lámina séptima del listado de cecas con inscripción ibera que comprende las monedas de: KUELIOKOS, KURUKURUATIN, LAIESHKEN, LAKINE, LAURO, LETAISHAMA, LOUITISHKOSH, LUTIAKOSH, MASONSA.
.
46- KUELIOKOS (KU) (SHKU): Sin localizar, al Norte de la actual Logroño, bajo dominio Berón.
47- KURUKURUATIN (BERSA): Sin localizar, en el área de Tarragona.
48- LAIESHKEN: Se identifica con el Alto de Montjuic en Barcelona. Acuña dracmas con la leyenda Barkino hacia el siglo III a.C..
49- LAKINE (BAN): Algunos la han identificado con cecas layetanas por la venera y el atún, tanto como por el nombre; aunque normalmente se tiene por la ciudad de Fuentes de Ebro, en Zaragoza.
50- LAURO: Identificada con LLerona, en Barcelona (entre los layetanos).
51- LETAISHAMA (L): Ledesma de la Cogolla, en La Rioja.
52- LOUITISHKOSH (KA): Cercana a Luzaga o Luzón, en Guadalajara-Zaragoza. Sin localizar plenamente.
53- LUTIAKOSH: Seguramente Luzaga en tierra de Arevacos, Guadalajara.
54- MASONSA: Sin localizar; en la zona de Kese (Tarragona); pese a ello en mi opinión pudiera tratarse de un taller edetano cercano a Valencia en la actual ciudad de nombre muy parecido (Massenssa).
.
BAJO ESTAS LINEAS: Moneda de Arekoratas (Muro de Ágreda, Soria), leyenda AREKORATA en exergo. Denario del siglo II a.C. en plata, propiedad del Museo Arqueológico Nacional (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen).
Monedas iberas,cecas.
ResponderEliminar