sábado, 28 de agosto de 2021

LETRAS “Y” con “i” como “J”, FINAL DEL NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)

 LETRAS “Y” e “i” como “J”, FINAL DEL NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)


Los artículos se desarrollan en un texto escrito en negro y se acompañan de imágenes (con un comentario explicativo en rojo). Podrán leerse completos; pero si desea hacerlo entre líneas, bastará con seguir la negrilla o las letras rojas destacadas.

EXISTE UN ÍNDICE GENERAL DE ARTÍCULOS AL QUE SE LLEGARÁ PULSANDO:

http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com.es/2013/07/indice-general.html

EL BLOG TIENE OTRO ANEXO QUE CONTIENE DE MODO SINTETIZADO Y EXTRAÍDO: ALFABETOS, DICCIONARIO Y NOMENCLATOR.

RECOMENDAMOS CONSULTARLO PARA AMPLIAR DATOS, PULSANDOhttp://sobrelostextosibericos.blogspot.com.es/

SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Tres imágenes


ESTE CAPÍTULO ES AJENO A LOS ESCRITOS QUE DEJÓ MARIO GÓMEZ-MORÁN CIMA; TRATÁNDOSE DE APORTACIONES Y ESTUDIOS POSTERIORES, REALIZADAS POR SU HIJO

-Angel Gómez-Morán Santafé-


INTRODUCCIÓN:

En diferentes artículos vamos presentando un nomenclator ibérico, recogiendo cuantos topónimos y gentilicios prerromanos podamos recopilar. La información la extraemos en parte desde nuestra relación de cecas (publicada en artículos anteriores); aunque los datos están tomados principalmente de dos obras:

-Del DICCIONARIO TOPONÍMICO Y ETNOGRÁFICO DE HISPANIA PRERROMANA; de JULIÁN RUBÉN JIMÉNEZ (Madrid 2004). Un estudio galardonado por la R.A.E. con el premio Menéndez Pidal. Obra de enorme importancia para el conocimiento del mundo prerromano peninsular y que citaremos con: letra cursiva y las siglas en rojo (J.R.D.) -abreviatura que se corresponde con “Julián Rubén Diccionario”-.

-También obtenemos topónimos, gentilicios, hidrónimos y etc.; desde las páginas divulgadas en la red por Francisco Rueda García. Que contienen un nomenclator ibérico, documentado con una enorme erudición. Lo citaremos con las siglas (FRG) indicando así que recogemos este texto de Francisco Rueda García. En su gran trabajo liberado en internet bajo el nombre de “Historia Inédita de España”.


Para nuestra presentación con el índice de urbes, tribus, etnias, deidades, montes, ríos y puntos geográficos peninsulares prerromanos. Primeramente expondremos el nombre (o nombres) con el que lo recogen las fuentes clásicas; citándolas tal como las escriben Julián Rubén Jiménez y Francisco Rueda García. Bajo estas y en rojo, recogeremos nuestra transcripción en letras alfabéticas, con su correspondencia en valores y signos ibéricos. Asimismo, también en color rojo; se incluyen las cecas ya estudiadas por mí y su seña de acuñación (con las marcas de escritura monetal en alfasilábicos iberos). Igualmente, se anotan otras posibilidades de lectura, en razón de sustitución o reiteración de sílabas y modificación de sonidos adaptados a los alfasilábicos iberos o conforme a mis teorías de lectura (refiriéndome a reticencias, sustitución de letras, repetición de consonantes etc).


Como hemos visto, los alfasilabarios iberos no distinguen algunas consonantes de nuestro alfabeto; conteniendo una misma serie de signos para las labiales “B” y “P”, del mismo modo que otra para las guturales “C”(k), “G”, “J”; y unos idénticos caracteres para las dentales “T”, “D” y “Z”. Debido a ello, hemos de “igualar” sonidos, debido a que en los alfasilábicos prerromanos es lo mismo escribir “IPEKA”, que “IBEGA” y también “IPEJA” . Tanto como se recogería idénticamente: “TALABRIGA”, que “DALAPRIKA”; dándose el caso que solo puede escribirse como “TALABIRIGA”, al ser un alfasilábico que no permite la “TR”, “BR”, “GR” etc.


En este capítulo, vamos a incluir los topónimos iberos que comienzan por “Y”. En el alfasilabario ibérico esta letra es un signo único, por lo que no tiene otras equivalencias en nuestro alfabeto.

La “Y” como “J” o bien como “i”; es uno de los últimos signos que nos quedan por incluir en el nomenclator ibérico que estamos realizando.


Sabemos que hay diferentes caracteres ibéricos, debiendo interpretarse desde varias consonantes latinas. Porque el alfasilábico prerromano peninsular tenía las cinco vocales, pero tan solo cinco consonantes sueltas (prescindiendo de los casos de Rr). En lo que se refiere a la “S” doble; este sonido aparece en el alfabeto grecoibérico, aunque puede escribirse también con dos caracteres “S” en los alfasilábicos ibéricos. Su valor debemos asimilarlo al de una “sigma doble” helena, o bien al de una “Ch” nuestra y quizás a una “X”.


Las equivalencias de los alfasilabarios, nos llevan a reducir sonidos del siguiente modo:

- “A”, “E”, “I”, “O”, “U” = a, e, i, o, u (nuestras)

- “L”, “N”, “M”, “R”, “RR”, “S”, “SH” = l, n, m, r, rr, s, sh (nuestras)

- “BA”, “BE”, “BI”, “BO”, “BU” (labiales) = PA, PE, PI, PO, PU = FA, FE, FI, FO ,FU

- “TA”, “TE” , “TI”, “TO”, “TU” (dentales) = DA, DE, DI, DO, DU = ZA, CE (ze), CI (zi), ZO, ZU

- “KA”, “KE”, “KI”, “KO”, “KU” (guturales) = CA, KE, KI, CO, KU = GA, GUE, GUI, GO, GU = JA, JE, JI, JO, JU

- “VA”, “VE”, “VI”, “VO”, “VU” = “UA”, “UE”, “UI”, “UO”, “UU”

- Luego “B” = “P” = “F” (puede ser “V”)

- Luego “T” = “D” = “Z”

- Luego “K” = “C” = “G” = “J”

- Luego “U + vocal” = “V” // “UA” se convierte en “VA” y puede llegar a “BA”





SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS:
 Tres imágenes de piezas halladas en la antigua Osuna, cuyo nombre ancestral aparece escrito como YWRSUN (UROS, Osuna). Arriba, toro del siglo III al II a.C.. Al lado, cabeza de toro de Osuna, misma datación. Abajo, carnero de Osuna. Agradecemos al Museo Arqueológico Nacional nos permita divulgar nuestras imágenes




LETRA “Y” y sus equivalencias con “i”

(topónimos, hidrónimos, teónimos, gentilicios y otras voces ibéricas conocidas)


NOMENCLATOR CON "Y":

YDATA COVINTINA: (V. Aquae Quintiniae).(FRG)

*I-DA-TA // I-TA-DA

-ÝDATA LAYA, Udata Laia; p. de los turodôn. Hoy Cenlle, con baños termales llamados Laias. (FRG)

-ÝDATA THERMÁ, Udata Qerma. Caldas de Montbuy; p. de los ausêtane. (FRG)

*I-DA-TA // I-TA-DA

YBDWSY = IPTUCI : Prado del rey (JRD pag 569)

YBN = OBA: Jimena de la Frontera, Cádiz (JRD pag 569)

YBSM = EBUSSUS (JRD pag 569)

YPTGR = ITUGI (JRD pag 569)

YWRSUN = UROS, Osuna (JRD pag 569)


SONIDO IA, IE, IO,IU EQUIVALENTE CON LA "Y":

-IACCA: Jaca. (JRD pag 259)

*I-A-K-A // I-A-J-A

-IACCA: Iakka; Jaca, p. de los váscones según Ptolomeo. (G. Hyp. II, 6, 66). V. t. iaccetani.(FRG)

-IACCA: Jaca. Huesca. Capital y ciudad epónima del pueblo pirenaico IACCETANO.Oppidum que sufrió asedio y conquista por Catón en 195 a.C. Tomó partido por Sertorio y posteriormente por César, en las contiendas civiles del siglo I a.C. (JRD pag 259)

*I-A-K-K-A // I-A-J-K-A

-IACCETANI: "Pueblo de la Hispania Tarraconense que vivía en la ciudad de Jaca; en opinión de Clusius...". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, iaccetani, iakketanoi). 55 pueblos son nombrados por Plinio en la región de Edetania; entre ellos los iacetani, como estipendiarios de Roma, que estaban junto a los iluberitani y los libienses (N. h. III, 24).(FRG)

-IACCETANI: Pueblo aasentado en la zona de Iacca, al pie de la cordillera pirenaica. Cepa capsiense pirenaica, con un sustrato cultural similar a los VASCONES, eberizados por los ILERGETES. Limitaban a occidente con vascones, este y sur con ilergetes y SUESSETANOS, norte con aquitanos.

Sus tierras fueron escenario de la guerra sertoriana, después tomaron partido por César en la civil. Sé estima que durante la expansión de los vascones serían absorbidos por éstos, entre quienes Ptolomeo incluye su ciudad de lacca. Salustio menciona su territorio, la Jacetania regio, y figuran además en textos de César (LACETANOS), Strabon (entre el Pirinco la zona de OSCA e ILERDA), Plinio y Ptolomeo. Algunos autores entienden que las menciones de Tico Livio, Frontino y Plutarco a los LACETANOS; aludirían también a éstos.(JRD pag 259)

*I-A-K-K-E-T-A-N-I // I-A-J-J-E-D-A-N-I


-IADONI: Iadoni . "Pueblo de la Hispania Tarraconense que vivía junto al mar Cantábrico según Plinio". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, Iadoni). “Illano”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 53).(FRG)

*I-A-D-O-N-I // I-A-T-O-N-I

-IADOVI: ver ADOVI (letra A). (JRD pag 259)

*I-A-D-O-V-I // A-D-O-V-I

** IAKA (CECA) Monetaria núm 68 en nuestro estudio. Con marcas:

I-A-KA (PO-N) = IAKA (BON): Jaca (Huesca).


-ÍAMNA: Iamna "Ciudad de la isla de Menorca en las islas Baleares... Civitadella, según el Obispo Gerundense". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, Iamna). * “Iamno, Ciudadela”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 53). Iamone * “Ciudadela (Menorca)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iamone). (Latn.) amnis = río. Hannón, almirante cartaginés que moró en las Baleares. (FRG)

-ÍAMNA: Iamno; Ciudadela, Menorca (JRD pag 260)

-IAMNO, IAMON: Ciudadela, Menorca. Supuesta colonia cartaginesa cuya fundación se atribuye, sin pruebas de peso, al general púnico Hannon. En época romana Mela la cita junto a MAGO, como un castellum en Menorca, Tamno alcanzaría el estatuto municipal en tiempo de los flavios, figurando a partir de entonces como Municipium. También mencionada en textos de Plinio (AMON) y Ptolomeo (LAMNA), y documentada epigraficamente (JRD pag 260)

*I-A-M-N-A // I-A-M-N-O // I-A-M-O-N


-IANUS AUGUSTUS: Mengíbar, Jaén. Punto de inicio de la vía AUGUSTA en la Provincia Baetica y final de su trayecto en la Tarraconensis. Estaría marcado por un arco monumental. Documentado epigráficamente. (JRD pag 260)

*I-A-N-U-S A-U-GU-S-TU-S


-IASPÍS: VER “Aspe”; p. de los contestane. Iaspis, IASPIS = ASPE (FRG)

-IASPÍS: Tradicionalmente Aspe, Alicante. También se sitúa en el Monastil de Elda. Ciudad recogida en las tablas de Ptolomeo entre los iberos CONTESTANOS, en territorio del Conventus Carthaginensis, cercana a ILICI. Figura en la vía II —Vía Augusta— del Itinerario de Antonino, entre ADELLO e ILICI, como ASPIS (JRD pag 260)

*I-A-S-PÍ-S // -I-A-S-BÍ-S


-IERABRIGA: “Alenquer”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 64). Ierabrica * “Paredes, cerca de Alenquer”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Ierabrica). (FRG)

-IERABRIGA: IERABRIGA, Paredes, Alemquer (JRD pag 268)

-IERABRIGA: Paredes, cerca de Alemquer, al norte de Lisboa. Otros la reducen a Vila Franca de Xira. Población de los LUSITANOSdel Conventus Scallabitanus. Figura como mansio de las vías XV y XVI del Itinerario de Antonino, entre OLISIPPO y SCALLABIS, tramo común a ambas vías. Identificada tradicionalmente con la ciudad ARABRIGA citada por Plinio —su gentilicio- y Prolomeo, y con la mansio PERBIGRAM del Ravennate, situada entre ARETIO PRETORION y BALSILIPPA. (JRD pag 268)

*I-E-R-A-Bi-R-I-GA // I-E-R-A-PI-R-I-KA


-IERÓN, Ieron: cabo; ámbito de los turdêtanôn. Traducido es cabo Sagrado, hoy cabo de San Vicente.(FRG)

*I-E-R-Ó-N






SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS:
 Tres imágenes del Cabo de Sagres, San Vicente. IERON




-IESO: Guissona, Lérida. Ciudad de la Tarraconensis en Plinio, autor que cita su gentilicio, y recogida por Ptolomeo entre los LACETANOS,como IESSUS. Acuñó moneda en signario ibérico bajo el epígrafe de Jeso: ases con busto acompañado de clava o espiga, y reverso del jinete con palma. En esta ciudad se documenta el rito propiciatorio del sacrificio fundacional: en concreto el de una muchacha joven cuyo cadáver fue hallado dentro deuun ánfora en una fosa practicada

bajo construcción, Ciudad documentada epigráfica y arqueológicamente. (JRD pag 268)

-IESSÓS: Ver Iesso ; Isona; p. de los iaccêtane. Iespos/Iessos “Manresa”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 67). Iessone “Guisona”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iessone). V. t. Iessonenses. Iessonenses. Ancestros de Iessós, hoy Isona.(FRG)

-IESSUS: Guissona, Lérida (JRD pag 268)

*I-E-S-S-U-S // I-E-S-O


-IOLOGUM: Tal vez Olocau del Rey, Castellón. Mansio citada en el Ravennate, entre PRECORIUMy LINTIBILIN, en la vía que enlazaba CAESARAUGUSTAcon la Vía Augusta. De localización indeterminada, probablemente en territorio de los ILERGAVONES del Conventus Tarraconensis. Relacionable quizás con la ceca ibérica ILDUKOITE, reducida a la cercana zona de Oliete.(JRD pag 288)

*I-O-L-O-GU-M // I-O-L-O-KU-M



-IOUNKARION pedion: Llanura en el territorio de los £beros INDIGETES, junto a EMPORION,, al noreste del Conventus *Tarraconensis. Comarca productora de un esparto de baja calidad y abundantes juncos palustres, circunstancia de la que tomó el nombre. Strabon afirma que parte de sus tierras pertenecían a los griegos de EMPORION. Posteriormente figurará en la comarca la población de IUNCARIA (vid.), recogida en itinerarios y en Ptolomeo.(JRD pag 288)

*I-O-U-N-KA-R-I-O-N // I-O-U-N-GA-R-I-O-N


-IOVIS mons: Monte de Júpiter. Montgrí, Gerona, junto a EMPORIAE,en territorio INDIGETE. Se trataría de un monte dedicado a un numen indígena de las alturas (frecuentes en la península, aunque propios del área indoeuropea) o consagrado a Zeus por los emporitanos, que suftiría posterior asimilación latina a Júpiter. Figura en texto de Mela, autor que denomina SCALAS HANNIBALIS ala parte occidental de ese macizo. Se idensifica con el MALODES mons de Avieno.

-IOVIS mons: El Montjuich, en BARCINO, teniorio de los indigeres LAEETANOS, Monte que sufrió la misma asimilación latina que el anterior IOVIS nonsindigete, el Montgrl. Figura, como el anterior, en texto de P Mela.(JRD pag 288)

*I-O-V-I-S


-IOVIS templum: IUPPITER.(JRD pag 289)

*I-O-V-I-S


-IULIA Líbica: Ioulia Libika; p. de los cerêtane. “Llìvia (Gerona)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iulia Livia). “Iulia cerretana, Llivia”. (M. Cortés. Diccionario…, T III p. 103).(FRG)

-IULIA Líbica: Puigcerdá, en la Cerdaña. Población de los CERETANOSa la que Schulten y otros atribuyen el gentilicio mencionado en el bronce de Áscoli: LIBENSES (vid. SALDUBA); aunque la Llívia, Gerona, al norte de reducción más aceptada para éste corresponde a LIBIA, entre los BERONES. Alcanzaría el estatuto municipal con César, incluida en el Conventus Tarraconensis. (JRD pag 295)

*I-U-L-I-A


-IULIA: TINGENTERA,hacia Algeciras. (JRD pag 295)

-IULIA TRADUCTA: “Algeciras (Cádiz)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iulia Traducta). V. T. Transducta.(FRG)

-IULIA IOZA: TINGETERA. Hacia Algeciras. (JRD pag 295)

*I-U-L-I-A


-IULIANI: CERETANOS, Juliani. Una de las civitates atribuidas por Plinio a los cereraní. Apoyadosen la mención por Ptolomeo de la ciudad ceretana de IULIA LIBICA, se identifica este título gentilicio con aquella, por lo que correspondería a los pobladores de la Cerdaña, en torno a Llívia y Puigcerdá, en la cuenca alta del SICORIS fumen (río Segre).(JRD pag 295)

*I-U-L-I-A-N-I


-IULIOBRIGA: Iouliobriga; p. de los cantabré. La etimología documentada dice de briga = ciudad, población (en la antigüedad); hoy en día obtiene el significado de altura, elevación; sea lo que fuere está claro que el antiguo emplazamiento deriva de la familia Iulia de Julio César. Las ruinas se extienden en Retortillo, junto al Ebro. “...En la Noticia de las dignidades del imperio se dice que antes de llamarse Iulobriga tuvo el nombre de Brigancia. Sin duda Octaviano Augusto la engrandeció y favoreció y le puso el nombre de su tío y padre adoptivo, Julio César, o el suyo propio, que también se llamó Julio por el nombre de su adoptante, como se ve en los Fastos consulares, y en Dion, libro 53, que dice que Agripa llamó Julias a las cercas o vallados del campo Marcio por el nombre de Augusto... Su verdadero sitio era en el lugar llamado hoy Retortillo, junto a Fontibre, media legua corta al mediodía de Reinosa. Partía términos con un pueblo antiguo llamado hoy Legio IV, según una inscripción que se halla en las Henestrosas y en los Quintanares, copiada por Flórez en su Cantabria, que dice terminus augustalis: dividit prata Legion. IIII. et agrum Iuliobrg. Mayans opinó que la destruyó el rey godo Leovigildo”. (M. Cortes. Diccionario…, T III p. 104). “Retortillo (Santander)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iuliobriga).(FRG)

-IULIOBRIGA: Retortillo, cerca de Reinosa, Cantabria, en el nacimiento del Ebro. Ciudad presumiblemente fundada con posterioridad a las guerras cántabras, hacia el 16 /3 a.C., en tiempos de Augusto. El enclave se convertiría en el principal centro urbano de los cántabros, con salida al mar en el cercano y afecto VICTORIAE IULIOBRIGENIUM portas.(JRD pag 295)

*I-U-L-I-O-BI-R-I-GA // I-U-L-I-O-PI-R-I-KA


-IULIPA: “Zalamea la Serena (Badajoz)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iulipa). Iulipense Municipium * “Consta el nombre de este pueblo en una inscripción que copió el P. Flórez, Esp. Sagr. Tom. 12. pág. 254: hallóse en Zalamea, donde la reconoció D. Nic. Antonio, año de 1661. Es una dedicación al emperador Trajano...”. (M. Cortés. Diccionario…, T III p. 105).(FRG)

-IULIPA: Zalamea de la Serena. En su interior se encuentran los restos de un gran templo romano y en las cercanías el santuario de Cancho Roano, uno de los más importantes yacimientos tartessios.

(JRD pag 295)

*I-U-L-I-PA // I-U-L-I-BA


-IUNCARIA: Iougkaria; p. de los indigetôn. * “L’Aigüeta, al NE de Figueres (Gerona)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iuncaria). * “Figueras”. (M. Cortes. Diccionario…, T III p. 105). (V. t. en Historia el art. “Del origen de nombres de poblaciones, montañas, ríos, etc. Pirenaicos”).(FRG)

-IUNCARIA: LA igúeta, entre Figueras y Cabanes, al sur de La Junquera (población que recogió el topónimo), Gerona. Ciudad delos INDIGETES sobre el IOSUNKARION pedio mencionado por Strabon. Figura recogida por Ptolomeo entre los indigetes. (JRD pag 296)

Añadimos como comentario nuestro que contiene el radical KAR (gar) que en ibero sabemos es "territorio, tierra, lugar"

*I-U-KA-R-I-A // I-U-N-GA-R-I-A


-IUNONIA, insula: Isla de las Afortunadas, que recoge Plinio (indeterminada en Canarias). Junto a Iunonia Menor. (JRD pag 296)

*I-U-N-O-N-I-A


-IUNONIA MENOR, insula: Isla de las Afortunadas, que recoge Plinio (indeterminada en Canarias). Junto a Iunonia (JRD pag 296)

*I-U-N-O-N-I-A


-IUNONIS, insula: “Isla de San Fernando. Llamóse también la isla Aphrodisia o de Venus, porque esta Diosa y la Juno de los fenicios era una misma divinidad, llamada Astarte: se veneraba bajo la figura de una oveja”. (M. Cortés. Diccionario…, T III p. 106).(FRG)

-IUNONIS, insula: Tambien llamada Eryteia, Veneris o Afrodisias. Isla frente a Cádiz. Sobre ella estaría mplazada la antigua Gades.(JRD pag 296)

*I-U-N-O-N-I-S


-IUNONIS, promontorium: “Pomponio Mela, que entró en el Estrecho por Calpe y Transducta, dice que el Estrecho llegaba hasta el promontorio de Juno: usque ad Junonis Promontorium: Tolomeo y Plinio, que vinieron desde Guadiana en el orden descriptivo, dijeron que el Estrecho comenzaba en el Promontorio de Juno, donde había un templo dedicado a esta deidad. Promontorium et templum Junonis a quo fretum. Hoy se llama Cabo Trafalgar...”. (M. Cortés. Diccionario…, T III p. 106).(FRG)

-IUNONIS, promontorium: Trafalgar en Cádiz: denominación transmitida por Mela, Plinio y Ptolomeo. Allí, hubo un templo dedicado a Juno. Conocido como UINONIS templa, entre los más mportantes de la Península dedicados a esta diosa. (JRD pag 296)

*I-U-N-O-N-I-S


-IUPPITER: Júpiter

*I-U-P-P-I-TE-R


SONIDO JA, JE, JI, JO, JU POSIBLE EQUIVALENCIA EN LECTURA CON LA "Y" no existela "J" en los nomenclators, se transcibe como "Y"



SOBRE ESTAS LINEAS: Imagen de la portada del libro de Julián Rubén Jiménez, “DICCIONARIO TOPONÍMICO Y ETNOGRÁFICO DE HISPANIA PRERROMANA” (Madrid 2004). Magnífica obra desde la que obtenemos gran parte de los datos que nos permiten realizar este nomenclator. Listado de toponimia peninsular cuya función será la de estudiar e intenar traducir los textos ibéricos (en capítulos posteriores y tras completar el nomenclator)


AL LADO:
 Imagen de perfil que publica en su blog Francisco Rueda García (FRG), de donde obtenemos gran parte de los datos que divulgamos en este nomenclator. Agradecemos al autor, nos deje divulgar esta imagen contenida en sus páginas cuyo link es:

http://www.historiainedita.es/joomla/index.php?http://www.historiainedita.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=10option=com_content&view=article&id=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario