viernes, 13 de diciembre de 2019

SONIDOS EQUIVALENTES A NUESTAR LETRA “C”. TOPÓNIMOS Y GENTILICIOS IBÉRICOS COMENZADOS POR “G-J”, “K”, “Q” y “H” aspirada.

EXISTE UN ÍNDICE GENERAL DE ARTÍCULOS AL QUE SE LLEGARÁ PULSANDO:
EL BLOG TIENE OTRO ANEXO QUE CONTIENE DE MODO SINTETIZADO Y EXTRAÍDO: ALFABETOS, DICCIONARIO Y NOMENCLATOR.
RECOMENDAMOS CONSULTARLO PARA AMPLIAR DATOS, PULSANDO: http://sobrelostextosibericos.blogspot.com.es/

.

JUNTO ESTAS LINEAS: Imagen de la portada del libro de Julián Rubén Jiménez, “DICCIONARIO TOPONÍMICO Y ETNOGRÁFICO DE HISPANIA PRERROMANA” (Madrid 2004). Magnífica obra desde la que obtenemos gran parte de los datos que nos permiten realizar este nomenclator. Listado de toponimia peninsular cuya función será la de estudiar e intenar traducir los textos ibéricos (en capítulos posteriores y tras completar el nomenclator).












AL LADO: Imagen de perfil que publica en su blog Francisco Rueda García (FRG), de donde obtenemos también gran parte de los datos que publicamos en este nomenclator. Agradecemos al autor, nos deje divulgar esta imagen contenida en sus páginas cuyo link es:

.
ESTE CAPÍTULO ES AJENO A LOS ESCRITOS QUE DEJÓ MARIO GÓMEZ-MORÁN CIMA, TRATÁNDOSE DE APORTACIONES Y ESTUDIOS POSTERIORES REALIZADAS POR SU HIJO -Angel Gómez-Morán Santafé-
.
INTRODUCCIÓN:
.
En diferentes separatas vamos presentando un nomenclator ibérico, recogiendo cuantos topónimos y gentilicios prerromanos podamos recopilar. La información la extraemos en parte desde nuestra relación de cecas (publicada en artículos anteriores); aunque los datos están tomados principalmente de dos obras:
-Del DICCIONARIO TOPONÍMICO Y ETNOGRÁFICO DE HISPANIA PRERROMANA; de JULIÁN RUBÉN JIMÉNEZ (Madrid 2004). Un estudio galardonado por la R.A.E. con el premio Menéndez Pidal. Obra de enorme importancia para el conocimiento del mundo prerromano peninsular y que citaremos con: letra cursiva y las siglas en rojo (J.R.D.) -abreviatura que se corresponde con “Julián Rubén Diccionario”-.
-También tomaremos topónimos, gentilicios, hidrónimos y etc.; desde las páginas divulgadas en la red por Francisco Rueda García. Que contienen un nomenclator ibérico, documentado con una enorme erudición. Lo citaremos con las siglas (FRG) indicando así que recogemos este texto de Francisco Rueda García. En su gran trabajo liberado en internet bajo el nombre de “Historia Inédita de España”.
.
Para nuestra presentación con el índice de urbes, tribus, etnias, deidades, montes, ríos y puntos geográficos peninsulares prerromanos. Primeramente expondremos el nombre (o nombres) con el que lo recogen las fuentes clásicas; citándolas tal como las escriben Julián Rubén Jiménez y Francisco Rueda García. Bajo estas y en rojo, recogeremos nuestra transcripción en letras alfabéticas, con su correspondencia en valores y signos ibéricos. Asimismo, también en color rojo; se incluyen las cecas ya estudiadas por mí y su seña de acuñación (con las marcas de escritura monetal en alfasilábicos iberos). Igualmente, se anotan otras posibilidades de lectura, en razón de sustitución o reiteración de sílabas y modificación de sonidos adaptados a los alfasilábicos iberos o conforme a mis teorías de lectura (refiriéndome a reticencias, sustitución de letras, repetición de consonantes etc).
.




JUNTO  Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos dibujos míos de Cádiz; uno de los primeros topónimos que referimos en este artículo, con su denominación Púnica (Gaddir) o bien la Griega (Gadeira).






.
NOMENCLATOR FINAL DE LETRAS EQUIVALENTES A LA “C”;
sonidos que se corresponden: “G-J”, “K”, “Q” y “H” aspirada:
.
Como hemos visto, los alfasilabarios iberos no distinguen algunas consonantes de nuestro alfabeto; conteniendo una misma serie de signos para las labiales “B” y “P”, del mismo modo que otra para las guturales “C”(k), “G” y “J”; e igualmente unos mismos caracteres para las dentales “T”, “D” y “Z”. Debido a ello, en este capítulo vamos a incluir el nomenclator de gentilicios y topónimos iberos equivalentes al sonido “C” (recogidos en el anterior). Tratándose de los que comienzan con la letra “G”, “K” y “J” (pronunciada guturalmente; como “g”, no en forma de “i”). Puesto que las voces escritas con los signos correspondientes a la “C” han de leerse indistintamente como “G”, al igual que bajo la probabilidad de haber sido inscrito como “J” (incluso con “K”, ante vocal).
.
Consecuentemente, a quienes consulten la letra “C” de este nomenclator, les recordamos que posteriormente han de ir a ver voces iguales con la “G” y finalizar repasando las que se hallan en la “J” y la “K”. Pues sus sonidos, en muchos casos son formas equivalentes e iguales; ya que en alfasilábicos iberos la palabra “BACA” se leería igualmente “PACA” e incluso en ocasiones “VACA” (escrito UACA); pues (ba,be,bi,bo,bu) = (pa,pe,pi,po,pu) = (ua,ue,ui,uo,uu) = (va,ve,vi,vo,vu). Todo lo que se complica con el hecho de que en esos sistemas de escritura prerromana, la “C” y “K” es igual a una “G” y a una “J” (“H” aspirada); sucediendo que “BACA”, “PACA” y “VACA”; ha de leerse también“BAGA” ó “BAJA”. Es decir, que las posibilidades de combinatoria complican enormemente la localización de cada palabra escrita en forma ibérica; que en el caso puesto, su primera lectura sería “BACA” pero que ha de interpretarse también como: “PACA”, “VACA”, “BAGA”, “BAJA”, “PAGA”, “PAJA”, “VAGA”, “VAJA”, “UACA”, “UAGA”, “UAJA”... .
.
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Las Columnas de Hércules (Ceuta y Gibraltar) sitas en el GADITANUS, FRETUM (Estrecho de Gadir -hoy de Gibraltar-). Al lado, la Alameda de Hércules, en Sevilla, con las dos colunmas que el semidiós situó al final del Mundo, donde terminaba el mar navegable y comenzaba el "océano infernal" (GADITANUS, OCÉANUS). Abajo: Alicatado con una de las Columnas Heracleias, en la pared de entrada de los Palacios Nazaríes de la Alhambra (agradecemos al patronato granadino de Generalife-Alhambra nos permita divugar la imagen). Esta azulejería, hoy restaurada, pertenecería a una cenefa colocada en tiempos de Carlos V; monarca en cuyo escudo aparecen como figuras principales las dos montañas que cerraban el Mediterráneo (simbolizadas en las referidos baluartes). Picos de Ceuta y Gibraltar sobre los que se suponía se asentaba el último punto de la cúpula celeste del “mar de los hombres” -mare nostrum-, antes de extenderse el cielo hacia el Océanos (el mar de los dioses; donde comenzaba el abismo de los infiernos y terminaba la “tierra conocida”)- .
.
.
.
1) LETRA “G”, equivalente a la “C”, “J”, “K-Q”.
.
- GABÁLECA, Gabalaika: sin localizar de los várdule. V. t. Gebalaeca. (FRG)
- GABALAIKA: Citada por Ptolomeo, sin localizar, en la prov. de Álava. Se propone Galarreta, por semejanza. (JRD pag 231)
GA-BA-LA-I-KA // KA-PA-LE-KA
- GADDIR: Cádiz, Gadir, DENOMINACIÓN PÚNICA. (JRD pag 231)
GA-DI-R // KA-TI-R

- GABIS: Cádiz, Gadir. (JRD pag 231)
GA-BI-S // KA-PI-S

- GADEIRA: Cádiz, Gadir. DENOMINACIÓN GRIEGA (JRD pag 231)
GA-DE-I-R-A // KA-TE-I-R-A

- GADEIRIDOS PILAE: COLUMNAS de Heracles, Herculis columnae -Estrecho de Gibraltar- (JRD pag 231)
GA-DE-I-R-I-DO-S // KA-TE-I-R-I-TO-S

- GADES; GADIR: Cádiz ciudad e insulas
- GADES, GADIR: Cádiz, Gadir insula. (JRD pag 231)
GA-DE-S // KA-TE-S
** Ceca nuestro NÚMERO 65 // GA-DE-SH = KA-TE-SH = KA-DE-SH = GADES (Gadir): Cádiz.

- GADITANUS, FRETUM: Estrecho de Gibraltar Columnas de Hércules. (JRD pag 233)
GA-DI-TA-N-U-S // KA-TI-TA-N-U-S

- GADITANUS, OCÉANUS: Océano Atlántico. (JRD pag 233)
GA-DI-TA-N-U-S // KA-TI-TA-N-U-S

- GALAECI, Gallaeci: (FRG)
- GALLAECIA, GALAECIA, GALAECI, GALLICIA: Galicia, los de Galaecia. Pueblos castreños del Noroeste, Provincia romana que comprendía hasta Cauca y Numancia, desde el Cantábrico, Su capital BRACARA Augusta (JRD pag 234)
GA-LA-E-ZI-A // KA-LA-E-KI-A

- GÁLLICA FLAVIA, Gallika Flaouia: p. de los ilérgêtes. “Fraga, (Lérida). También se ha propuesto Zuera (Zaragoza)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Gallica Flavia). Aquí hay dos datos que posiblemente entrechoquen: gallos o galos e ilergetes; la única explicación es que quizá los originarios fuesen ilergetes, quienes posteriormente tal vez fueran subyugados por galos mercenarios de las cohortes Flavias; o, por qué no, igual galos e ilergetes pertenecían a la misma etnia. Aunque la más amplia posibilidad la admitirían en algún patricio Gayo Flavio.(FRG)
- GALLICA FLAVIA: Población cercana a Ilerda, de los ilergetes; indeterminada, comúnmente identificada con Fraga. Aunque hemos de pensar en alguna más cercana al río Gállego (GALLICUS FLUMEN) donde vivían algunos celtas en tiempos de Julio César (JRD pag 237)
GA-LI-CA // KA-LI-KA
ANOTACIÓN NUESTRA: Los términos Gallo, Galo, Galico, Galica etc.. Tienen posiblemente una raíz indoeuropea, considerando los latinos que procedía del gaélico "GALL", cuyo significado pudo ser: "Bello", "fiero", "valiente", "apuesto"... . Estas voces y el sentido de la palabra "gall" cinciden con la del totem de estos pueblos de raiz celta, asentados en la Península y en Francia. Galos, gallegos y portugueses, que claramente adoraban al macho de la gallina; como símbolo solar (al cantar cada amanecer), como animal protector (que diariamente provoca las puestas de huevos alimenticios). Pero además, como totem de la guerra; pues sabido es el carácter fiero de los gallos, capaces de luchar hasta la muerte, si se les enfrenta a otro macho. Así pues, esta voz "Gal" que entre los iberos hubo de escribirse KAL, daría como resultado no solo el nombre de Galicía, sino principalmente el de Portugal; cuya capital más antigua era Oporto (antes llamada Calem y de ello Portus-Callem).

- GALLICUM: “empalme en S Mateo de Gállego. La ciudad pudo estar en Zuera (Zaragoza)”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Gallicum). De la Galia = Gallia (patria de los galos). (FRG)
- GALLICUM: Población de San Mateo del Gállego en Zaragoza; territorio de los ilergetes, cercana al río Gállego (GALLICUS FLUMEN) donde vivían algunos celtas en tiempos de Julio César (JRD pag 237)
GA-LI-CU-M // KA-LI-GU-M

- GALLICUS Flumen: El río Gállego, límite entre ilergetes y suessetanos (JRD pag 238)
GA-LI-CU-S // KA-LI-GU-S

- GALLICUS OCÉANOS: El Atlántico, mar gálico (JRD pag 238)
GA-LI-CU-S // KA-LI-GU-S
.

JUNTO Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Dos imágenes del Atlántico; conocido como Gallicus Océanos, en el Norte y llamado en la zona Sur de Iberia, como Gaditanus Océanus. Al lado, fotografía del océano, tomada en Nuestra Señora Da Pedra; pequeña iglesia que se alza en un islote junto alas playas, cerca de Oporto. Este lugar, que considera sagrado desde tiempos ancestrales, era el emplazamiento de un santuario prerromano; siendo considerado uno de los puntos más antiguos adorados en el litoral Atlántico. Abajo, vista del mar en Oporto, desde las proximidades de la capilla Senhora da Pedra.
.

.
- GALLORUM PAGUS: Pagos de los gallorum. Campor entorno a Galllur, en Zaragoza; topónimmo que parece permaneció sin cambiar (JRD pag 238)
GA-LO-R-U-M // KA-LO-R-U-M

- GAPERTICORUM, GENTILITATIS lares: CAPARA, venta de Capera, en Cáceres. (JRD pag 238)
GA-PE-R-TI-KO-R-U-M // KA-PE-R-DI-GO-R-U-M
Observación nuestra: Contiene los radicales de Kaper ti y los de Korum (quizás Capara y Coria)

- GARTEIA: KARTEIA, El Rocadillo en Cádiz. (JRD pag 238)
GA-R-TE-I-A // KA-R-DE-I-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: Puede ser el origen de la voz ibera GAR (que se traduce por "tierra, dominio") quizás como aliteración del fenicio "Gdr" – "Grt" ( de Gadir = fuerte, ciudad amurallada)

*** GDR acuñación de Cádiz. (JRD pag 238)
Nuesta ceca 65-. GA-DE-SH = KA-TE-SH = KA-DE-SH = GADES (Gadir): Cádiz.
GA- DE- R // KA-TE- R

- GÉBALA: Gebala; población de los várdule. * “… Estela ó Estella; y con efecto esta ciudad era el término occidental de los vascones y el oriental de los várdulos…”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 12).(FRG)
- GÉBALA: Santa Lucía de Guevara.; a 12 kmts de Vitoria. Entre los vardulios, citada por Ptolmeo.(JRD pag 238)
GE-BA-L-A // KE-PA-L-A

- GEBALAECA: “Tafalla”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 12).(FRG)
GE-BA-L-A-E-KA // KE-PA-L-A-E-GA

- GEDEROI: Cádiz, tal como lo cita Heródoto, griego jónico.(JRD pag 238)
GE-DE-R-O-I // KE-TE-R-O-I

- GELLA: Gela, población de los vacceos , “Tordesillas”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 13).(FRG)
- GELA: Generalmente situada hacia Montealegre de Campos Valladolid. (JRD pag 238)
GE-L-L-A // KE-L-L-A

- GELLA: Fuenteungrillo, en Villalba de los Alcores (Valladolid). Actualmente también se propone Montealegre de Campos, en Valladolid, donde hay un enorme yacimiento Vacceo (JRD pag 238)
GE-L-L-A // KE-L-L-A
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de la “Tessera” de Montealegre de Campos, población muy cercana a Medina de Rioseco; donde actualmente se sitúa la antigua Gella (también identificada con Tordesillas y con Villalba de los Alcores). Agradecemos al Museo Provincial de Valladolid (Arqueológico Fabio Nelli) nos permita divulgar la imagen de esta interesante pieza, hallada en 1985 en el yacimiento vacceo de Montealegre. Se trata de una “tábula” de bronce, inscrita el 3 de octubre del año 134 d.C.; donde los ciudadanos de Cauca (Coca, Segovia) confirman un pacto firmado años antes con la familia (cognatio) de los Magilancos; que habitaban el territorio cercano a Amallóbrica (entre Tiedra y Mota del Marqués). Apareció enterrada en una urna de hierro -datada varios siglos antes- por lo esta caja férrea es considerada un cofre unido al pacto; donde desde antiguo guardarían estas tábulas de pacto entre los de Cauca y la familia Magilancos (que habitaban junto a Amallóbriga -Tiedra; Valladolid-).
.

.
- GEMELLA: TUCCI, Martos (JRD pag 239)
GE-M-E-L-A // KE-M-E-R-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: su nombre coincide bastante con el griego Hemera (gemela) = "día"

- GEMELLAS: Ad ¿Castil Angul? ¿Benamejí? Estepa (p.), llamada Astapa en la antigüedad; el griego da steppai = estepa, llanuras inmensas.(FRG)
- GEMELLAS: ANGELLAS, hacia Benamejí o Puente Genil (JRD pag 239)
GE-M-E-L-A-S // KE-M-E-R-A-S
Observación nuestra: su nombre coincide bastante con el griego Hemera (gemela) = "día"

- GEMESTARIO, GINISTARIA, GEMESTARIUM : “Gestoso”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 13) ¿San Miguel de Oluego?. (FRG)
- GEMESTARIO: Gestoso en León. Otros proponen Portela de Aguiar, León. Otros Robledo, en Orense. (JRD pag 239)
GE-M-E-S-TA-R-I-O // KE-M-E-S-DA-R-I-O

- GEMINA: GEMINIS. Junto a Sandiás, Orense (JRD pag 239)
GE-M-I-N-A // KE-M-I-N-A

- GEMINIS: GEMINIS. Junto a Sandiás, seguramente bajo este castillo sito junto a Ginzo de Limia, Orense (JRD pag 239)
GE-M-I-N-I-S // KE-M-I-N-I-S

- GENETIVA URBANORUM: URSO. Osuna (JRD pag 239)
GE-N-E-TI-U-A // KE-N-E-DI-BA

- GENIUS: Deidades semejantes a los lares, mencionados en epigramas ibéricos; destacan referencias a ellos en inscripciones de: Suel, Tarraco, Cartagena, Poza de la Sal, Bílbilis etc. (JRD pag 239)
GE-N-I-U-S // KE-N-I-U-S

- GEORRES: FORUM GIGURRUGUM; Ponte Cigarrosa, en Val de Orras (JRD pag 239)
GE-O-R-R-E-S // KE-O-R-R-E-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: Mantiene el nombre de Cigarra, quizás escrito en ibero como Georres (posiblemente, onomatopeya del sonido de la cigarra).

- GERAEA: Gerea, Geraia, p. de los lusitanôn. “Jurumeña”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 13).(FRG)
- GERAIA: Geraia de los Lusitanos, citada por Ptolomeo; de localización indeterminada hacia Tierra de Barros; en Badajoz. Algunos proponen identificarla con Sería, Jerez de los Caballeros, otros con Guareña (según coordenadas de Ptolomeo). (JRD pag 239)
GE-R-A-I-A // KE-R-A-E-A

- GERGIUM: Hacia el Ebro, en el Maestrago; de los Ilergavones. (JRD pag 239)
GE-R-GI-U-M // KE-R-KI-U-M

- GERMANI: Germanis. (V. oretanos).(FRG)
- GERMANI: Pueblo de la tercera oleada de los indoeuropeos (Celtas) llegados hacia el 630 a.C. a la Península. Vendrían junto a otros, como los Cempsi, Cimbrios y Eburones. Se asentarían en Sierra Morena, uniéndose a los pueblos mineros tartessios y formarían con el tiempo la Oretania. Cita Plinio esta mezcla en una simbiosis de labores y un pueblo al que llama oretano-germano. (JRD pag 240)
GE-R-M-A-N-I // KE-R-M-A-N-I

- GERONTIS Arx: Fortaleza de Gerión. Ciudadela tartessia reducida a la actual Salmedina; islote frente a Chipiona. (JRD pag 240)
GE-R-O-N-TI-S // KE-R-O-N-DI-S

- GERTICOS: Topónimo visigodo o tardorromano. Alude a la finca de Recesvinto, que a juicio de JRD se situaba en Salamanca, en la calzada que se dirigía hacia Toledo. (JRD pag 240).
ANOTACIÓN NUESTRA: Se trata de Wamba, localidad así llamada desde que muere en ella Recesvinto y es coronado su sucesor (el rey visigodo Wamba -o Bamba-). En esta población muy cercana a Valladolid, tuvo su finca Recesvinto; quien tomaba las aguas en las fuentes de un ninfario muy próximo, llamado por él San Juan de Baños (donde ese monarca consegró a san Juan el manantial y elevó una iglesia, que es la más antigua de las que se conservan en España).
GE-R-TI-KO-S // KE-R-DI-GO-S
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de la antigua Gerticos, actualmente conocida como Wamba (en Valladolid); población antaño denominada Bamba, por el rey godo que allí fue coronado. Al lado, detalle de un capitel romano reutilizado como pila benditera en a Colegiata de Wamba. Este interesante capitel, fechado hacia el sigo VI d.C.; parece de procedencia oriental (probablemente importado desde Constantinopla). Considerando algunos que pudo hallarse en las ruinas de una villa romana cercana a Coca; la antigua Cauca, donde se supone que nació Teodosio. Debido a ello -en mi opinión- no es una hipótesis absurda considerar que este extraño capitel pudiera relacionarse con Gala Placidia. La hija del emperador romano, que tras ser reina de los visigodos, en tierras de Hispania (al morir su marido Ataulfo); hubo de huir de nuestras tierras, llegando posteriormente a coronarse emperatriz de Oriente. Abajo, interior de la iglesia mozárbe de Wamba, donde podemos observar sus arcos de influencia “cordobesa” (fechados hacia el siglo X). Este emplazamiento se corresponde con un antiguo cenobio visigodo, donde sabemos estaba enterrado el rey Recesvinto. Quien tuvo una enorme finca de recreo y caza en las tierras de la antes denominada Gerticos (urbe que pasó a llamarse Wamba cuando sobre la tumba de Recesvinto se coronó el sucesor omónimo a ese pueblo). Agradecemos a la Colegiata de Wamba, nos permita divulgar nuestras imágenes.
.
.
- GERUNDA: Gerounda. Gerona, p. de los aúsêtane. GERUNDENSIS, geroundensis sus habitantes. (FRG)
- GERUNDA: Gerona, ciudad de los Ausetanos según Ptolomeo. (JRD pag 240)
GE-R-U-N-DA // KE-R-U-N-TA
ANOTACIÓN NUESTRA: Como hemos dicho, en escritura ibera Kerunda y Geruda son palabras iguales (pues no se distinguía entre la "G" y la "K"). De ello, KERUNDA pudo proceder de la voz indoeurpea KER, que significa: "Cuerno" y "asta"; pero también, "Cabo marino", "promontorio en el mar", "punta de tierra". Así pues, no sería extraño que KER-UNDA hiciera referencia a ser el extremo de la Península, el final de Iberia; un lugar pleno de cabos y promontorios (como los del Pirineo o el de Rosas). Ver abajo, sufijos y locativos con "KER".

- GERUNDENSIS: Gentilicio de Gerona, ciudad de los Ausetanos según Ptolomeo. (JRD pag 240)
GE-R-U-N-DE-N-S-E // KE-R-U-N-TE-N-S-E

- GERYONEOS nesos: Arx Gerontis (JRD pag 240)
GE-R-I-O-N-E-O-S // KE-R-I-O-N-E-O-S
ANOTACIÓN NUESTRA: En referencia a Gerión, Geriones etc.; añadimos lo hemos dicho antes, explicando que en escritura ibera Ker y Ger son palabras iguales (pues no se distinguía entre la "G" y la "K"). De ello, KERIONES pudo proceder de la voz indoeurpea KER, que significa: "Cuerno" y "asta"; pero también, "Cabo marino", "promontorio en el mar", "punta de tierra". Así pues, no sería extraño que KER-IONES se refiriese al rey del extremo del Mundo. De la "Punta" de Europa o del cabo último (como se consideraban los de Trafagar o San Vicente). Ver abajo, sufijos y locativos con "KER". Ver lo que se expone en locativos con GER y en las voces KERETANO y KERET

- GESSORIA: “Tarrasa”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 16).(FRG)
GE-SS-O-R-I-A // KE-S-S-O-R-I-A

- GIGIA: Gigia; Gijón, p. de los asturôn. SUS HABITANTES los GIGURRI (FRG)
- GIGIA: Gijón. Citada entre los Astures por Ptolomeo, aunque la localización que da este geógrafo no se corresponde con Gijón. (JRD pag 241)
GI-GI-A // KI-KI-A

- GIGURRI: Cigurri. "... Los de Valdeorres... Gerónimo Contador en sus memorias del arzobispado de Braga, libr. 2, c. 13, n. 710., se inclunó a creer que los pueblos gigurros eran los que tenían por capital Gigia o Gygia...". (M. Cortés, Diccinario... T. III, p. 17).(FRG)
- GIGURRI: También llamados Cigurri, o Egurri. Etnia de los astures que habtaban el Val de Orras, cuyo nobre procedería de “Ci (e) orri”. (JRD pag 241)
GI-GU-RR-I // KI-KU-RR-I

-GILI: p. sin localizar de la Celtiberia , a tenor de sus monedas. Ceca GILI (Henr. Fl., Medallas… II, p. 447).(FRG) VER: KILLI, KILIN
-GILI: KILIN, ver Kilin (JRD pag 241)
GI-L-I // KI-L-I

*** GI-L-I // KI-L-I . Ceca (ver Kilín)

-GINISTARIA: GEMESTARIO, Gestoso (JRD pag 241)
GI-N-I-S-TA-R-I-A // KI-N-I-S-DA-R-I-A

- GLANDIMARIUM: GLANDIMIRUM, Brandomil(JRD pag 241)
- GLANDIMIRUM: Brandomil, reducción por deducción fonética.(JRD pag 241)
GA-L-A-N-DI-M-A-R-I-U-M // KA-L-A-N-DI-M-I-R-U-M

- GLANDÓMIRON: Glandomiron; p. de los callaicè lucênsie. Glandomirum * “Cantomir”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 18). Grandimiro * “Brandomil ( La Coruña )”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Grandimiro).(FRG)
GA-L-A-N-DO-M-I-R-O-N // KA-L-A-N-TO-M-I-R-O-N

- GLETE: ILEATES. Denominación dada a los tartessios ileates antes de Heródoto. (JRD pag 241)
GE-L-E-TE // KE-L-E-DE

- GLUNIA: CLUNIA. Coruña del Conde, Burgos. (JRD pag 241)
GU-L-U-N-I-A // KU-L-U-N-I-A

- GRACCURRIS: Gracuris, GrakouriV ¿despoblado de Arcué, cerca de Corella? ¿Alfaro?, p. de los váscones. Este asentamiento tomaría el nombre en el procónsul romano en Hispania Tiberio Sempronio Graco, si bien Henrique Flórez la ubica en otro lugar; a decir: "Toda la variedad con que se escribe el nombre de esta Ciudad, cessa en virtud de las Medallas, que con toda claridad la intitulan GRACCVRRIS. Su antigüedad es muy grande, porque consta haver precedido a las guerras, de los Romanos, aunque no con el expressado nombre, sino con el de ILLVRCIS, segun afirma Sexto Pompeyo Festo, que refiere haver recibido el de Graccurris por Sempronio Gracco, siendo su nombre antiguo el de Ilurcis... (Festus in Gracchurris)" "...Este Capitan gobernó las armas en España en el Consulado de Fulvio y Manlio, según Livio l. 40. y corresponde en los Fastos de Panvinio al año 574. de Roma, 180. antes de Christo, ò muy cerca..." "... La reduccion se hace à la actual Villa de Agreda..." Ceca MVNICIP GRACCVRRIS (Henr. Fl., Medallas... II, p. 448). * "Ágreda, villa de España en la provincia Tarraconense. Dicen haber sido su primera población de griegos, y haberle puesto nombre Argos y el más común nombre Gracuris, grakouriV...”. (S. de Covarrubias, Thesoro de la lengua castellana, Agreda). "Alfaro". (Gonz. Arias; Mil. Extr., índice..., Graccurris). (FRG)
- GRACCHURRIS; GRACCHURRIS: Gracurris. Alfaro. Eras de San Martín, en Alfaro; fundación de Graco (JRD pag 242)
GA-R-A-KU-RR-I-S- // KA-R-A-K-U-RR-I-S

*** KRAKURRIS, Ceca numerada como nuestra 66º. GA-R-A-CU-RR-I-S = K?-R-A-KU-RR-I-S = GRACURRIS: (ver KARAKURRIS en forma ibera). La Gracurris romana en el Ebro, al Este de Calahorra y sita junto a Alfaro (en la Rioja) Se asentaba sobre la antigua villa ibera de Ilurcis (ver ILURKIS).
GA-R-A-KU-RR-I-S- // KA-R-A-K-U-RR-I-S ceca.

- GRACCURRIANIS: Gracuriano, habitante de Gracurris (FRG)
- GRACUSE; GRACCURRIS: Alfaro. (JRD pag 242)
GA-R-A-KU-S-E // KA-R-A-KU-R-I-A-N-I-S

- GRAII: GROVE. (JRD pag 242)
GA-R-A-I // KA-R-A-I
- GRAVI: GROVE. (JRD pag 242)
GA-R-A-U-I // KA-R-A-BI

- GROVE: Grovios, o grovii, o gruios; griegos.“Grovios, gronios o gravios. El nombre de los grovios se escriibe con tanta variedad que es difícil averiguar el legítimo... El territorio de estas gentes fue en lo más antiguo muy dilatado, pues Mela les atribuye desde el Duero hasta más arriba del Miño, cerca de Bayona. Plinio los contrae a la parte superior del Miño nombrando a Tuy, como leemos también en Silio y Ptolomeo... Parece que estando los citados tan claros y no habiendo otros, debemos condescender con ellos admitiendo que los griegos llegaron y habitaron en Galicia, o bien fuese Teucro, u otros de su comitiva... “. (E. Flórez, España Sagrada, T. XV, pp. 20-23).(FRG)
- GROVII: GROVIOS. Pueblo del Bronce asentado en la desembocadura del Miño, ocupaba de Bayna a Vigo y sierra de Grova. Considerados en época antigua de estirpe Helena, se creía que eran de Atenas. Su capital era TYDE, entre Vigo y Oporto (JRD pag 242)
GO-R-O-U-I // KO-R-O-U-I // GO-R-O-BI

-GUIUM: Sin localización precisa, de la isla de Mallorca.(FRG)
-GUIUM: Tradicionalmente Sineu; Mallorca. Poblado por Gymmnetes. (JRD pag 242)
GU-I-U-M // KU-I-U-M

- GYMNÊSIE: Gumnhsiai nehsoi; islas Baleares según los griegos.(FRG)
- GYMNESIA insula: EBUSSUS Ibiza. Denominación griega, poblado por Gymmnetes (desnudos). (JRD pag 242)
- GYMNESIAI nesoi: BALIARES INSULA. Mallorca y Menorca. (JRD pag 243)
- GYMNETES: POBLACIÓN recogida entre Valencia y Alicante por Ora Marítima, de Avieno. Un nombre parecido le da Rufo Festo a Ibiza (Gymnesia) (JRD pag 243)
GU-I-U-M // KU-I-U-M
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de Bayona (Galicia) tomadas en los jardines amurallados de su Parador (Conde de Gondomar). Al lado, vista de la Bahía frente a Playa América; así llamada por ser el primer puerto español donde arribó una nave venida del Nuevo Continente (al desembarcar en ella Yañez Pinzón, en su regreso del primer viaje con Colón). Al fondo de la imagen se observa la Isla de San Martín, que precede a las Esteladas; tras las que están las famosas Cies, donde comerciaban los Grovios con los visitantes llegados en barco de tierras lejanas. Abajo, el autor de las lineas que leemos, hace uno par de años; disfrutando del bello paisaje en este lugar principal de los Grovios. En estas costas e islas se sitúan comúnmente las Kassitérides (ver), hasta donde llegaban los fenicios en su busca de la plata y el estaño atlántico. Posteriormente, en tiempos de Cartago, sabemos que la ruta marineras de la casiterita y los metales, se amplió hasta las Islas Británicas. Considerando también los historiadores “las Kassitérides”, a la Bretaña Francesa y al archipiélago Angloirlandés (igualmente ricos en estaño, plata y oro).
.
.
2) LETRA “K”, como equivalente a la “C”, “G-J”.
.
La “K” es una de las letras que más se han usado para transcribir epigramas ibéricos, por cuanto existe una gran cantidad de voces que comienzan por ella (cecas, nombres geogáficos y de ciudades etc.). En este caso vamos a incluir como sonido “K”, también los topónimos que comenzaban por “CE” y “CI”; que habíamos catalogado anteriormente como “Z”. Incluyéndolos en el apartado de la letra “D”, “TH”, “Z”; habida cuenta que su primera lectura ha de ser “ZE” y “ZI” (ce, ci) y sin corresponderse inicialmente con “KE” y “KI”. Pese a ello, y como conocemos que los acentos cambian fonéticamente esas sílabas, transformándolas también en “KE” y “KI” (tal como pasa en Celum y Chelum, que puede leerse indistintamente como: “zelum”, “chelum” y “kelum”). Vamos a analizar el sonido escrito “CE” ó “CI” con la forma “KE”, “KI”. Asimismo incluiremos entre estas voces que comienzan por “K” = “C”; las escritas con “CH” por las fuentes grecolatinas, tanto como las así transcritas por los historiadores.
.
- KAINE polis: CARTAGO NOVA, en denominación de Polibio. (JRD pag 299)
KA-I-N-E // GA-I-N-E

- KAIO: Ceca ibérica indeterminada. Leyenda Kaio, algunos la identifican con Kesse (JRD pag 299)
KA-I-O // GA-I-O

*** KAIO indeterminada, Ceca

- KAIPIONOS pyrgos: Caepionis, CAEPIONIS, Chipiona (JRD pag 299)
KA-I-PI-O-N-O-S // GA-I-BI-O-N-O-S

- KAISESA: Ceca, CAISESSA, Leyenda CAESEADA, probablemente Hita, en Guadalajara (JRD pag 299)
KA-I-S-E-S-A // GA-I-S-E-S-A

*** KA-I-S-E-S-A // GA-I-S-E-S-A ceca. Probabilidad en Hita CAESEADA.

- KAISKATA: CASCANTUM, Cascante, Navarra. Ceca (JRD pag 299)
KA-I-S-KA-TA // GA-I-S-GA-DA

*** KA-I-S-KA-TA // GA-I-S-GA-DA Ceca, Cascante.

- KAITOBIX, KAITOBRIX: CAETÓBRIGA, Setúbal. Ceca (JRD pag 299)
KA-I-TO-BI-X // GA-I-TO-PI-X // KA-I-TO-BI-R-I-X

*** KA-I-TO-BI-X -// KA-I-TO-BI-R-I-X // GA-I-TO-PI-X Ceca; CAETOBRIGA, Setúbal

- KALAKORIKOS: CALAGURRIS, Calahorra. Ceca con igual nombre (JRD pag 299)
KA-L-A-KO-RR-I-TO-S // GA-L-A-GO-RR-I-DO-S

*** KA-L-A-KO-RR-I-TO-S // GA-L-A-GO-RR-I-DO-S
Ceca de igual nombre; Calahorra; numerada por nosotros como 33º. CA-L-A-GU-RR-I = KA-L-A-KU-RR-I = CALAGURRI: Calahorra ver, KALAKORRIKOSH (abajo).


- KALATHE: Ciudad citada por Hecateo, que muchos identifican con Huelva. Se considera en Hecateo de Mileto y Esteban de Bizancio una de las poblaciones más importantes tartessias (JRD pag 299)
KA-L-A-TE // GA-L-A-DE

- KALATHOUSA: IDEM KALATHE. Ciudad citada por Hecateo, que muchos identifican con Huelva. Se considera en Hecateo de Mileto y Esteban de Bizancio una de las poblaciones más importantes tartessias (JRD pag 300)
KA-L-A-TO-U-S-A // GA-L-A-DO-U-S-A

- KALBYS = CHALBYS flumen: SALO, rio Jalón (JRD pag 174)
* ZA-L-BI-S // KA-L-PI-S

- KALBYS = CHALYBS (Flumen) que se corresponde con el SALO, río Jalón (JRD pag 174)
* SH-A-L-BI-S // KH- A-L-BI-S

- KALPE: CALPE. Cilpe. Algeciras (a mi juicio, Ceuta) (JRD pag 300)
KA-L-PE // GA-L-BE

- KALPIA: IDEM KALPE, CALPE. Cilpe. Algeciras (a mi juicio, Ceuta) (JRD pag 300)
KA-L-PI-A // GA-L-BI-A

- KALLAIKOI: CALLAECI en autores griegos (JRD pag 300)
KA-L-L-A-KO-I // GA-L-L-A-GO-I
OBSERVACIÓN NUESTRA: Vemos en este caso que los griegos escribían el nombre de los galos tal como lo pronunciarían los iberos, que no distinguían entre la "G" y la "K". Una curiosidad que puede hacernos pensar que la denominación de Galia, o de Galo, pudo llegar primero a la Hélade. desde tierras atlánticas; donde sabemos se decía de ese modo: Calem (tal como se denominaba Oporto)

*** KALET; Ceca numerada por notros como 34º: CA-LL-E-T = KA-L-E-T = CALLET: Cercana a Carmona (Carmo), de su grupo y época; comunmente identificada con Montellano.

- KALIPODOS flumen: CALLIPOS rio. Sado en su desembocadura, junto a Setúbal (ver arriba) (JRD pag 300)
OBSERVACIÓN NUESTRA: posiblemente del griego Galli-potamos (rio de los galaicos)
KA-L-I-PO-DO-S // GA-LI-BO-TO-S
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, imagen de la fábrica de salazones situada en la desembocadura del Sado (frente a Setúbal, Portugal). Esta factoría de salmuera se considera el emplazamiento de la antigua Cettóbriga (Ketóbriga -ver-), aunque la importancia del lugar desde la Edad del Bronce, nos lleva a pensar que el emporio “Cetobiricense” comprendía desde Cabo Espichel, al interior y ambos brazos del Sado. Nos referimos a lo que actualmente es el Parque d´Arrabida, gran parte de la ría del Sado -hasta Alcázar do Sal- y el lado opuesto a Setúbal, hoy llamado Praia da Troya (donde se sitúa esta fábrica de salazones de origen fenicio). Abajo, vista de Setúbal tomada desde la factoría de salmuera, en Playa de Troya (primer plano). Al fondo, tras la ría, se observa la desembocadura del río Sado (KALIPODOS flumen) y la urbe de Setúbal. Bastará visitar aquel lugar, para comprender pronto su privilegiada situación frente al Océano; entendiendo que desde la Edad del Bronce fuera uno de los puertos más importantes de la civilización atlántica. Un lugar paradisíaco, bien resguardado, con unas marismas que permiten miles de hectáreas de cultivos, y tan rico en cetaceos como en pesca o mariscos. Los nombres de Ketúbal-Cettobriga (Setúbal) y el de Ketovion (Alcázar do Sal); a mi juicio procederían de “Ketaceo”; por la proliferación de ballenas, delfines y mamíferos marinos en la zona -aunque muchas de estas especies ya se han extinguido-.
.

.
- KALLIPOLIS: CALLIPOLIS, ciudad cercana a Tarragona. De los Cossetanos y cerca de los Indiketes. Su nombre probablemente relacionado con Kesse, Cesse = Tarrako (JRD pag 300)
OBSERVACIÓN NUESTRA: posiblemente del griego Galli-polis (ciudad de los galaicos)
KA-L-L-I-PO-L-I-S // GA-L-L-I-BO-L-I-S

- KAMBAITON: CAMBAETUM, Cambeses (JRD pag 300)
KA-M-BA-I-TO-N // GA-M-PA-I-DO-N

- KANAKA: CANACA ver (JRD pag 300)
KA-N-A-KA // GA-N-A-GA

- KAPASA: CAPASA ver (JRD pag 300)
KA-PA-S-A // GA-BA-S-A

- KARALUS: Ceca, de reducción indeterminada; entre celtíberos y berones. Para muchos, la misma que KARABES, KARAVUES, KARAUES (JRD pag 300)
KA-R-A-L-U-S // GA-R-A-L-U-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: En varios de los anteriores locativos, y en este topónimo, se observa el sufijo KAR. Ver KARPEIA

*** KA-R-A-L-U-S // GA-R-A-L-U-S ceca.

- KARAUES: Ceca de CARAVIS, Boquiñeni o Magallón (JRD pag 300)
KA-R-A-U-E-S // GA-R-A-V-E-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: En varios de los anteriores locativos, y en este topónimo, se observa el sufijo KAR. Ver KARPEIA

*** KA-R-A-U-E-S // GA-R-A-V-E-S. Ceca ver arriba

- KARBIKA: CARBICA, KONTERBIA ver (JRD pag 300)
KA-R-BI-KA // GA-R-U-I-KA // GA-R-BI-GA
OBSERVACIÓN NUESTRA: En varios de los anteriores locativos, y en este topónimo, se observa el sufijo KAR. Ver KARPEIA

- KARBIKOM: CARBICA, KONTERBIA ver (JRD pag 300)
KA-R-BI-KO-M // GA-R-U-I-KO-M // GA-R-BI-GO-M

*** KARBULA Ceca numerada por nosotros como 35º. CA-R-BU-L-A = KA-R-PU-L-A = CARBULA: Junto a Córdoba (antigua ciudad en la serranía cordobesa sita en el Castillejo de El Soldado)

- KARIDEMUS = CHARIDEMUS promontorium: Cabo de Gata, (JRD pag 174)
* ZA-R-I-DE-M-U-S // KA-R-I-TE-M-US
- KARIDEMUS = CHARIDEMUS: Cabo de Gata, Almería. (JRD pag 174)
* SH-A-R-I-D-E-M-U-S // KH- A-R-I-D-E-M-U-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: En varios de los anteriores locativos, y en este topónimo, se observa el sufijo KAR. Ver KARPEIA

*** KARISA Ceca numerada por nosotros como 36º. CA-R-I-S (CA-R-I-SS-A) = KA-R-I-S (KA-R-I-SS-A) = CARIS (CARISSA): Se localiza en zona de CARISSA AURELLIA, yacimiento arqueológico en Cádiz (entre Espera y Bornos).

- KARMO: CARMO, Carmona ver (JRD pag 300)
KA-R-M-O // GA-R-M-O // GA-R-M-O
OBSERVACIÓN NUESTRA: En varios de los anteriores locativos, y en este topónimo, se observa el sufijo KAR (ver KARPEIA)

*** KARMO, Ceca numerada por nosotros como 37º. CA-R-M-O (KA-R-MO) = KA-R-MO = CARMO: Carmona, Sevilla.

- KARPEIA: CARTEIA, bahía de Algeciras (JRD pag 301)
OBSERVACIÓN NUESTRA: En varios de los anteriores locativos, y en este topónimo, se observa el sufijo KAR, que en epigramas iberos se puede leer indistintamente GAR. Mi teoría es que este sufijo porcedería del fenicio GADR; cuyo significado es: "castillo, fortaleza"; y por ende "ciudad (amurallada)".
KA-R-PE-I-A // GA-R-BE-I-A

- KARPESIOS: CARPETANOS ver (JRD pag 301)
KA-R-PE-S-I-O-S // GA-R-P-E-S-I-O-S
.

JUNTO ESTAS LINEAS: El Museo de Cástulo (Cazlona) en Linares. Sito en un precioso palacete andaluz de siglo XVIII; conserva en su interior gran parte de lo hallado en los últimos decenios en la ciudad ibera de KASTALON (ver).
.
.
.



.
.
.
.









.
.
.
- KARPESSOS: CARTEYA en San Roque de Cádiz . Apiano Alejandrino emparenta los Carpessos y los Tartessos (JRD pag 301)
KA-R-PE-S-S-O-S // GA-R-P-E-S-S-O-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: En este topónimo, vemos nuevamente el sufijo KAR (GAR), que a mi juicio se uso en entre los iberos, tomado desde el fenicio KART = ciudad amurallada, fortaleza etc.

- KARTAKI: Ceca emparentada con Kartchedon, Chartkedon Palaia. Menciona el autor que la voz KART que en fenicio significa ciudad, la hallamos repetidamente en zonas de Ilergavones (JRD pag 301)
OBSERVACIÓN NUESTRA: Vemos ya claramente el sufijo KART, que a mi juicio se transformó en KAR entre los iberos. Aunque comúnmente los arqueólogos leen este sufijo como GAR, debido a que "K" y "G" son sonidos idénticos en alfasilabarios ibéricos. Ver locativos con GAR (arriba)
KA-R-TA-KI // GA-R-DA-GI

- KARTALIAS: Hacia Peñíscola, en Castellón. (JRD pag 301)
KA-R-TA-L-I-A-S // GA-R-DA-L-I-A-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KART, a mi juicio terminó siendo KAR (GAR) entre los iberos.Ver locativos con GAR (arriba)

- KARTCHEDON PALAIA: Cerca de Peníscola. Se le atribuye paralelo con KARTALIAS. Ver KARTAKI, se cree puede ser misma (JRD pag 301)
KA-R-TE-CHE-DO-N // GA-R-DE-CHE-DON
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KART, a mi juicio terminó siendo KAR (GAR) entre los iberos.Ver locativos con GAR (arriba)

- KART HADASCHT: CARTAGO NOVA, denominación púnica de Cartagena (JRD pag 301)
OBSERVACIÓN NUESTRA: El motivo por el cual los iberos pudieron prescindir de la "T" final en la palabra fenicia "KART"; a mi juicio, está en las limitaciones de su alfasiábico. Que impide escribir la letra "T" sola. Debiendo escribirse "TA", "TE", "TI", "TO", "TU"; siendo imposible recoger el sonido "GART" ó "KART". Simplificandolo así como: "KAR" ó "GAR". Un sufijo que se repite en infinidad de epigramas ibéricos y que yo considero equivalente al fanicio "KART" = Ciudad amurallada, fortaleza, etc..
KA-R-TA-HA-DA-SS-T // GA-R-TA-HA-TA-SS-T

*** KARTAGONOVA Ceca numerada por nosotros como 38º. CA-R-TA-GO N-O-VA = KA-R-TA-KO N-O-U-A = CARTAGO NOVA: Cartagena.

- KARTHAGINIENSIS: CARTHAGINIENSIS ager, SPARTARUIS CAMPUS (JRD pag 301)
ANOTACIÓN NUESTRA: En este caso, observamos que -quizás- la palabra GINIENSIS, pudo dar origen a Jaén; siendo el sufijo fenicio KART el que antecedería a "Aurgi" (nombre antiguo de Jaén). Formando ambas palabras KARTHAURGI; siendo esta denominación nacida de un voz más antigua, como es la de KARTHAGINEN. Por su parte, además, del dios HADASCHT, pudo dar nombre a Cartagena el la forma: KART HADASCHT (ciudad de Hadascht). Como hemos dicho, el sufijo KART, a mi juicio terminó siendo KAR (GAR) entre los iberos. Ver locativos con KAR y GAR (arriba)
KA-R-TA-GI-N-I-E-S-I-S // GA-R-DA-KI-N-I-E-S-I-S

*** KARTEIA Ceca numerada po nosotros como 39º. CA-R-TE-I-A = KA-R-TE-I-A = CARTEIA: Cercana a Marbella, en Málaga (localizada en el Polígono industrial de San Roque).

*** KASCANTUM Ceca numerada por nosotros como 40º. CA-S-CA-N-TU-M = KA-S-CA-N-TU-M = CASCANTUM: Identificada con Cascante ver KAISHKATA.

- KASSITÉRIDES nesoi: Islas de las Kassitérides, de reducción incierta. Situadas entre las Cies, la costa de Bretaña o el archipiélago británico. (JRD pag 301)
OBSERVACIÓN NUESTRA: Del griego "kassitéro", estaño.
KA-SS-I-TÉ-R-I-DE-S // GA-SS-I-T-E-R-I-TE-S

- KASTALÓN: CASTULO. Cazlona en Jaen (JRD pag 302)
KA-S-TA-L-O-N // GA-S-DA-L-O-N

*** KASTULO Ceca numerada por nosotros como 41-. CA-S-TU-L-O = KA-S-TU-LO = CASTULO: Castulo en Calzona, Ver su ceca ibérica como KASHTILO (más abajo)
.


JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes del Museo de Cástulo (Cazlona) en Linares -agradecemos al patronato del Museo de Linares, nos permita divulgar nuestras imágenes-. Al lado, una vitrina con jarros tartessíos y turdetanos, junto a un kilix de inspiración griega; enseres hallados en Cástulo. Abajo, vista de las salas y el patio central, en su zona del Cástulo ibero-romano.



.
.
- KATRALEYCOS: CATRALEUCUS. Probablemente Castelo Branco en Portugal (JRD pag 302)
OBSERVACIÓN NUESTRA: Del griego "LEUCOS" = blanco. Quizás fue Castro-Leuco o bien KART-LEYKOS. Su nombre se correspondería con Castelo Branco.
KA-TA-R-A-L-E-I-KO-S

KATTITÉRIDES nesoi: Islas de las Kassitérides, ver (JRD pag 302)
KA-SS-I-TÉ-R-I-DE-S // GA-SS-I-T-E-R-I-TE-S

- KAUNUS = CHAUNUS mons: CAIUS MONS Moncayo, (JRD pag 174)
* ZA-U-N-U-S // TA-U-N-U-S // KA-U-N-U-S
- KAUNUS = CHAUNUS MONS: Caius; Moncayo. (JRD pag 174)
* SH-A-U-N-U-S // KH-A-U-N-U-S

- KAUCENSES = CHAUCENSES: Coca, gentilicio; Cauquenses. (JRD pag 174)
* SH-A-U-KE-N-S-E-S // KH-A-U-CE-N-S-E-S

*** KAURA Ceca numerada por nosotros como 42º. CA-U-R-A (CA-V-R-A) = KA-U-R-A (KA-V-R-A) = CAURA (CAVRA): Coria del Rio, en Sevilla.

- KECILIA = CECILIA METÉLLINA, Kaikilia Metellina; p. de los lusitanôn. Medellín. “Cecilia Gemellina, Medellín”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 336). Igual que en Castris Caecili, habríamos de tomar el origen de Medellín como fundación de Quinto Cecilio Metello Pío, cónsul romano en Hispania.(FRG)
* ZE-ZI-L-I-A // DE-DI-L-I-A

- KECILIONICO = CECILIONICO: “Navalconcejo”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 337).(FRG)
* ZE-ZI-L-I-O-N-I-CO // DE-DI- L-I-O-N-I-CO

- KEDRIPO = CEDRIPO: “ La Alameda ”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II pág. 337).(FRG)
* ZE-DI-R-I-PO // DE-TI-R-I-BO

- KEIO = CEIO: INCEIO, Incio (JRD pag 157)
* ZE-I-O // DE-I-O

-KEITIÓN: Salacia, Alcacer do Sal en Portugal (JRD pag 302)
KE-I-TI-O-N // GE-I-DI-O-N

- KELANDUM = CELANDUM fluvius: “Río Cabado”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 337) (FRG)
- KELADUS = CELADUS FLUMEN: Río Cavado, en la actual provincia de Braga (JRD pag 157)
* ZE-L-A-DU-S // DE-L-A-TU-S

- KELEBANDIBUM = CELEBANDIBUM iugum: “Cabo Palafruguel”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 337). (FRG)
- KELEBRÁNICUM = CELEBRÁNICUM Iugum: Figura en Ora Marítima, hay que suponerlo en Gerona; Cabo Begur o San Sebastián (JRD pag 157)
* ZE-L-E-B-A-N-I-KU-M // ZE-L-E-BA-R-A-N-I-CU-M

- KELERET = CELERET: “Cullera”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 338).(FRG)
- KELERET = CELERET: Hacia Jijona, Alicante. CELERI (JRD pag 157)
* ZE-L-E-R-E-T // DE-L-E-R-E-T

- KELERINI = CELERINI: COELERNI (JRD pag 157)
* ZE-L-E-R-I-N-I // DE-L-E-R-I-N-I

- KELI = CELI: “Gelo”. (Cortés, M. /1836). Dicc. t. II, pág. 338).(FRG)
* ZE-L-I // DE-L-I

- KELIANA = CELIANA: CAELIANA cerca de Setúbal (JRD pag 157)
* ZE-L-I-A-N-A // DE-L-I-A-N-A

- KELÍN = CELIN: KELIN (JRD pag 157)
* ZE-L-I-N // DE-L-I-N
-KELIN: Ver GELÍN. Por este nombre no se hallan datos en las fuentes clásicas de historia. Los arqueólogos e investigadores modernos concluyeron, por unas monedas encontradas en el lugar, que la leyenda de las mismas en caracteres ibéricos significaba Kelin.(FRG)
-KELIN: Caudete de las Fuentes, en Valencia. Ceca, acuña ases de bronce. Se reduce al yacimiento de Los Villares, en este Caudete.(JRD pag 302)
KE-L-I-N // GE-L-I-N

- KELIOBRIGA = CELIOBRIGA: Koiliobriga; Celorico do Basto (Portugal); p. de los celerinôn, koilerinvn. “Coeliobrica, Barcelos”. (Cortés. M. (1836). Dicc. t. II, pág. 367). “Coeliobriga = Castromao, Celanova (Orense). 77,24a”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Coeliobriga). (FRG)
* ZE-L-I-O-BI-R-I-GA // kE-L-I-O-BI-R-I-KA
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de una de las antiguas CoelioBriga; ciudades del cielo lusitanas, identificadas con Celórico o bien con Barcelos. Esta última urbe, se halla en pleno camino de Santiago portugués, que guarda un misterioso totem común y que también encontraremos en la Ruta Jacobea hispana. Nos referimos al famoso gallo sagrado; que también aparece en Santo Domingo de la Calzada, con una idéntica leyenda. Narrando la Historia, que tras haberse ejecutado a un joven reo inocente al que se le atribuía un robo; el alcaide se vio visitado por los padres del ajusticiado, que le pedían clemencia para que el chico no fuese ahorcado. El representante de la autoridad trasmitió a los progenitores que su hijo había sido colgado hacía horas; aunque ellos reclamaban haberle visto vivo unos momentos antes (al entrar en el pueblo). Cansado ya el alcaide y debiendo iniciar su almuerzo, quiso echar de su casa a los que le solicitaban clemencia; diciendo que el reo estaba tan muerto como los dos gallos servidos en su mesa, que se iba a comer. Pero en ese momento, salieron las aves vivas del interior de una cacerola, demostrando la inocencia del que habían ahorcado; quien todavía seguía vivo (tal como sus padres afirmaban). Un milagro y leyenda que se repite en ambos puntos del Camino de Santiago; en Barcelos y en Santo Domingo de la Calzada (donde cantó la gallina después de asada). Al lado, cruceiro del siglo XVII, actualmente en el parque cementerio de Barcelos, donde se narra la leyenda del gallo y el ajusticiado. Abajo, la plaza de entrada a Barcelos; punto de la Ruta Jacobea portuguesa, que cruza junto al “churro” donde fue ejecutado el inocente que resucitó. Es de destacar que el nombre del totem que preside el mundo celta es el “gallo”, homónimo al de este pueblo o etnia antigua (galaica o gala). Tanto es así, que la capital antigua de Portugal era Oporto, cuyo nombre primigenio fue Calem; denominación que unida a la del puerto, dio como resultado “Portus-Calem” (Portugal). VER LOCATIVOS EMPEZADOS POR “GAL” Y “KAL”.
.

.
- KELQUIANOI=CELCIANOS: CIBILCENCOS, KIBILCENCOS. (JRD pag 303)
* KE-L-KI-A-N-O-I // ZE-L-ZI-A-N-O-I

- KELSA = CELSA: Kelsa; Velilla de Ebro; p. de los ilérgêtes. Llamada Julia Lépida por los romanos. "A orillas del río Ebro tuvo su situación la ciudad de CELSA, como testifica Strabon, celebrándola con el dictado de Colonia... El sitio fue donde hoy la villa de Xelsa, que dista ocho leguas de Zaragoza, río abajo, por la bandanorte. Otros la colocan en Velilla, pueblo de la misma banda a una legua más abajo... [Ceca] COL.onia Victrix Iulia CELSA... ". (Flórez, E. (1757). Med. t. I, pp. 349, 350). “… Estrabón la señaló a la orilla del Ebro, y que por un puente de piedra se pasaba en él este río… Las ruinas o cimientos de él se ven hoy en Velilla; pero Celsa estuvo donde hoy la villa de Xelsa…”. (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 338). Celsenses: Gentilicio de Celsa, a orillas del Ebro. (FRG)
- KELSA=CELSA: Gelsa, Velilla de Ebro, Zaragoza; atribuida por Ptolomeo a los ilergetes. (JRD pag 157) KELSE (JRD pag 303)
* ZE-L-S-A // KE-L-S-A

*** KELSA; Ceca numerada 43-. CE-L-S-A (CEL como KEL) = KE-L-S-A (no ThE-L-S-A) = CELSA: KEL KELSE (UILIA LEPIDA) en Velilla de Ebro. CE-L-S-A (CEL como KEL) = KE-L-S-A (no ThE-L-S-A) = CELSA: KEL, KELSE (UILIA LEPIDA) en Velilla de Ebro.

*** KELSE, Ceca numerada como 50º. COL. VIC. IUL. LEP = CELSA = KELSE: Colonia Victoriosa Iulia Lépida, romana (Celsa).

- KELTAS = CELTA: Celtas. “… Y si alguien se atreve desde las islas Oestrimnicas a dirigir la nave por las ondas, en donde el aire se hiela por el eje del Licaón, llega a la tierra de los Ligures vacía de habitantes, ya que fueron evacuados mucho ha por obra de los Celtas… ". (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). Avieno, O. M. vv. 130-135; pp. 139-140). “Que los celtas procedían ab insulis extimis et tractibus transrhenanis, esto es del mar del N., lo narraban los Druidas (Amiano Marcelino 15, 9, 4 según Posidonio a través de Timágenes) y se ve, que siguiendo la costa del Océano fueron primero a las costas de Frisia y a la tierra de los Ligures, luego a la Galia y a Hispania. Como que en tiempo del Periplo, o sea en el siglo VI, ya los Celtas estaban en Hispania (com. al V. 195) y que llegaron a la costa de Frisia mucho antes del Periplo (v. 134 dudun, 140 diu, 143 priscum ob periclum), la costa de Frisia debió ser ocupada por los celtas el siglo VII… Además del Periplo, Herodoto también conoció a los Celtas en la costa occidental de Hispania (2, 33; 4, 49) diciendo que viven más allá de los Cinetas, siendo el último pueblo de Europa. Según Piteas (Estr. 107) los Celtas llegaban hasta Gades (esto es según Polibio o Posidonio) hasta el Anas, de manera que los Celtas después de la época del Periplo parece haber ocupado el territorio de los Cinetas”. (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). Avieno, O. mar., vv. 130-135; com. pp. 88 y 94 -F. H. A. I-).
Celtiberi o celtíberos. Fusión tribal de celtas e íberos de diversos pueblos del centro-este de la península Ibérica; entre los nombrados por Ptlomeo se citan los que habitaron: Álaba (¿Alba de Campo?), Arcóbriga (¿Arcos de Medinaceli?, ¿Monreal de Ariza?), Áttacon (Ateca, y del término antiguo at = caballo -azer/ kazk./ turk.-; kon = caballo -búlg.-), Bélsinon (La Almunia de Doña Godina), Bílbilis (Calatayud), Búrsada (Borja), Césada (v. top. Caesada), Condabora (sin localización precisa, obsérvese la partícula con), Ergávica (Cerro de Santaver, Cañaveruelas), Istonion (Huete), Laxta (¿Aliaga?, ¿Hinojosa del Jarque?), Libana (Cortés la ubica en Montalbán), Medíolon (Molina de Aragón?, ¿Medinaceli?), Nertóbriga (Calatorao), Sêgóbriga (¿Segorbe?, -más fiable- ¿Saelices?), Turiassô (Tarazona de Navarra), Urcesa (quizá Uclés -1-), Valeria (Valera la Vieja)
Celtici. “Los celtici, que lindan con la Lusitania y pertenecen al Conventus Hispaliensis... “. (García y Bellido, A. (1947). La Esp., Plin., N. H., III, 13, pág. 127). Celtici, cognominados neri. Los que vivían en el cabo Nerión o de Finisterre. (FRG)
- KELTAS = CELTAS: Ver artículo pags 158 a 164 (JRD pag 158 y ss)
* ZE-L-TA-S // KE-L-DA-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: Ver lo anotado locativos que comienzan por GAL y por KAL.

- KELTI = CELTI: "... Su situación fue en la Sierra morena, entre Écija y Reyna, a distancia de siete leguas menos cuarto de Écija, en camino de Mérida, según expresa: y esto corresponde en lo actual a la Puebla de los Infantes, en término de Peñaflor... [Ceca] CELTITANum... ". (Flórez, E. (1757). Med., t. I, pág. 361). “Peñaflor”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 341). "Celti (A10) = arroyo Ciudadeja, SE de Las Navas de la Concepción (Córdoba) Rep. 316". (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Celti). Relaciones: Hornachuelos (p.), de (tan complicada como poco probable) hornis = ave, chus,couV = tierra y elos, eloV = aguazal, lodaza, pantano; Hornachuelos = tierra de aves y (aguas) pantanosas (se da por el lugar el cortijo Almarjal). San Calixto (p.) –santo aparte– de kállisto = excelente, perfecto, exquisito (para vivir). (FRG)
- KELTI = CELTI: Yacimiento de El Calvario, Peñaflor, Sevilla. (JRD pag 164)
* ZE-L-TI // KE-L-TI

- KELTIKÉ= CELTIKE: La céltica. (JRD pag 165) (JRD pag 303)
* KE-L-TI-KE // KE-L-TI-ZE // ZE-L-TI-KE

- KELTICO = CELTICO Flavia: “Torrecilla de Aldeatejada”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 348).(FRG)
* ZE-L-T-I-KO // KE-L-T-I-ZO

- KELTIKO = CELTICO promontorio: Cabo finisterre u otro de Bergantinos.(JRD pag 169)
* ZE-L-TI-KO // KE-L-TI-ZO

- KELTITÁN = CELTITAN CECA: CECA latina, Peñaflor.(JRD pag 169)
* ZE-L-TI-TA-N // KE-L-TI-ZA-N
** ZE-L-TI-TA-N // DE-L-TI-ZA-N
*** CE-L-TI-TA-N = KE-L-TI-TA-N = CELTITAN: ceca Del grupo de Aibora y Bora, sin localizar; para unos Almodovar del Rio (en Córdoba) y para otros Peñaflor (en Sevilla).Numerada por nosotros como 44-.

- KELTOI = CELTAS (JRD pag 303)
* ZE-L-TI-KO // KE-L-TI-ZO

- KELTUM = CELTUM: CELTI, Peñaflor.(JRD pag 169)
* ZE-L-TU-M // KE-L-TU-M

- KECELENSIS = QUEQUELENSIS: AQUAE CELENAE. KELENAE; Celenae (ver) (JRD pag 423)
* KE-KE-L-E-N-S-I-S

- KEMELE = CEMELE: Ciudad de los Lusones. Algunos la identifican cn KOMPLEGA (ver) (JRD pag 303)
* KE-M-E-L-E // ZE-M-E-L-E

- KEMBRICUM = CEMBRICUM: Supuesta capital de los cimbrios, quizás relaconada con CIMBI.(JRD pag 170)
* ZE-M-BI-R-I-KU-M // KE-M-PI-R-I-GU-N

- KEMPSI = CEMPSI: Cempsios. Clan nombrado por Avieno en Hispania, al parecer de origen celta según el historiador Adolf Schulten. (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). Ora m., pág. 95). (FRG)
- CEMPSI: Situados por Avieno en el valle medio del Guadiana, en Tartessos. Los consideran indoeuropeos. (JRD pag 170)
* ZE-M-PI-S-I // KE-M-BI-SI

- KEMPSICUM = CEMPSICUM Ignum: CEPRESICUM, Cabo Espichel (JRD pag 171)
* ZE-M-PI-S-I-KU-M // KE-M-BI-SI-GU-N
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Promontorio de los Cemsios, hoy Cabo Espichel. En imágenes, arriba, el Cabo Espichel a pocos kilómetros de Lisboa, con un mar abierto de enorme bravura. Abajo, el lado opuesto del Cabo Espichel: El Parque Da Rábida; donde se observa una enorme diferencia de condiciones, ya que las olas se mantienen en calma y el color de las aguas es cristalino. Es este punto la entrada al estuario de El Sado, con Setúbal en su desembocadura (la antigua Cetóbriga, “ciudad de los cetáceos” -ver Ketóbriga-).
.
.
- KEMUANA = CEMUANA: CINNIANA; entre Oriols y Raset (JRD pag 171)
* ZE-M-U-A-N-A // KE-M-U-A-N-A

- KENDA = CENDA: CERUNA; Gerona (JRD pag 171)
* ZE-N-D-A // DE-N-D-A

- KENO = CENO: Hacia el Sur de Oporto, oppidum (JRD pag 171)
* ZE-N-O // DE-N-O

- KENTÓBRIGA = CENTOBRIGA: “Santaver”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 349). (FRG)
- CENTOBRIGA: En el Valle del Jalón, imprecisa, ciudad de los Belos. Identificada con Cetina o bien con Contamina. (JRD pag 171)
* ZE-N-TO-BI-R-I-GA // KE-N-DO-PI-RI-KA

- KEPIANA = CEPIANA. “... Así opino que Cepiana, escrita Selpiana, corresponde a Silves, junto a Lagos, y un poco interior al Cabo de San Vicente”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 351).(FRG)
* ZE-PI-A-N-A // KE-BI-A-N-A

- KEPRESICUM = CEPRESICUM: Cabo Espichel (JRD pag 171)
* ZE-PE-R-E-S-I-KU-M // KE-BE-R-E-SI-GU-N

- KERBONA = CERBONA. “... También pudiera ser una ciudad cercana a Bailén, que fue el campo de batalla, llamada por Tolomeo Cerbaria o Cervaria, escrita en Apiano Cerbona, que es Bilches, en la Oretania...”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 351).(FRG)
* ZE-R-BO-N-A // DE-R-PO-NA

- KERENKA = CERENECA. “San Salvador de Tubias”. (Cortés, M. Dicc. t. II, pág. 351).(FRG)
* ZE-R-E-N-E-KA // KE-R-E-N-E-KA

- KERENSES: Gentilicio de CARA, KARA, Santacara. (JRD pag 303)
* KE-R-E-N-S-E-S // ZE-R-E-N-S-E-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER".

- KERESOS = CERESÓS: KeresoV; p. de los iaccêtane. "Ciudadela de Thespiensium, en Beocia, según Pausanias. Ciudad de los iaccetanos en Hispania, según Ptolomeo". (Ortelius, A. (1596). Thes., Ceressvs). “CERESUS era una de las ciudades lacetanas, según Tolomeo. Pedro de Marca en su Limes Hispan. [liber secundus, caput XXIII, XII, pág. 200] la redujo a Santa Coloma de Queralt o Keralt...”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 351). Cerês = diosa de las mieses. Por aproximación Sos del Rey Católico podría optar a la adjudicación moderna del castrum. Santa Coloma de Queralt queda muy lejos del núcleo iacccetano, por lo que, salvo error de ubicación, quizá se trate de dos asentamientos diferentes. (FRG)
- CERESUS: Hacia Cervéra en Lérida., (JRD pag 171)
* ZE-R-E-S-U-S // KE-R-E-S-U-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER.

- KERET = CERET, CERIANA: Kairiana; p. sin localizar de los turdêtane. (FRG)
- CERET: SERIA, Jerez de los Caballeros (JRD pag 172)
* ZE-R-E-T // KE-R-E-T

*** CE-R-T, CE-R-E-T, CE-R-I-T = KE-R-T, KE-R-E-T, KE-R-I-T = CER, CERT, CERET, CERIT: Jerez de los Caballeros. CECA numerada por nosotros como 45º
ANOTACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", en especial lo que se expone en KERET y en KERETANOS

- KERET = CERET: P. de la Bética. "... la reduciremos a las ruinas que existen entre Xerez y Medinasidonia, a cuyo sitio llaman hoy Sera o Cera... [Ceca] CERET...". (Flórez, E. (1757). Med. t. I, pág. 363). “Medina Sidonia”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 352). (FRG)
- CERET: XERA, Jerez de la Frontera. (JRD pag 172)
* ZE-R-E-T // KE-R-E-T
ANOTACIÓN NUESTRA: En referencia palabras como "Ger", Jerez, Ceret, Keret, etc.; añadimos lo dicho antes, explicando que en escritura ibera Ker y Ger son palabras iguales (pues no se distinguía entre la "G" y la "K"). De ello, KERET pudo proceder de la voz indoeurpea KER, que significa: "Cuerno" y "asta"; pero también, "Cabo marino", "promontorio en el mar", "punta de tierra". Así pues, no sería extraño que KER-ET se refiriese al extremo del Mundo. A la "Punta" de Europa o al cabo último de la Tierra (como se consideraban los de Trafagar o San Vicente). Ver arriba, sufijos y locativos con "GER" y lo que se expone en KERETANOS y en KERET

- KERETANOS = CERETANOS: Certanos. “Cerretanos… Eran dos las ciudades capitales de estas gentes: Augusta, por la que se apellidaban augustani, e Iuilia Lybica, y los pueblos sujetos a esta se llamaban iuliani. Esta que hoy se llama Llivia abrazaba a los cerretanos o cerdañeses orientales hasta el río Fluviá; a saber, Ripoll, llamada Rivi-poli por la confluencia de los ríos entre que se halla Olot y Camprodón. La Augusta, que era Puigcerdá, abrazaba la parte occidental hasta el Noguera Ribagorzana… Rufo Festo Avieno De Oris Maritimis, v. 550, los llama ceretes, y a su lado coloca a los ausoceretes o ausetanos, lo mismo que Plinio y Tolomeo…”. (Cortés, M. Dicc. t. II, pág. 352). (FRG)
- CERETANOS: Pueblo pirenaico. Relacionado con la Cerdaña y Puig Cerdá. (JRD pag 172)
* ZE-R-E-TA-N-O // KE-R-E-TA-N-O
ANOTACIÓN NUESTRA: Ver lo que se expone en locativos con GER y en las voces KERETANO y KERET

- KERETA = CERETA: CERETANO Pueblo pirenaico. Relacionado con la Cerdaña y Puig Cerdá. (JRD pag 172)
* ZE-R-E-TA // KE-R-E-TA
ANOTACIÓN NUESTRA: No sería extraño pensar que este pueblo situado en la Cerdaña catalana y francesa desde tiempos inmemoriales, tomase su nombre de Cerdeña. Piélago del que sabemos, extendía su poder hasta los confines de Francia y la Península Ibérica. Así pues, Sardo (de Cerdeña) y Ceretano (del Puig Cerdá); quizás fueron en su día términos análogos. Un hecho que podría afirmarse basándose en las relaciones entre la costa pirenáica y esta isla, famosa desde tiempos remotos por sus proezas navales (donde se han hallado hasta inscripciones fenicias que refieren datos de nuestra Península). Ver lo que se expone en locativos con GER y en la voz KERET, razonando que este nombre quizás sigifique "de cabo", "del promontorio".

- KERINDONES = CERINDONES: PELENDONES. (JRD pag 172)
* ZE-R-I-N-DO-N-E-S // KE-R-I-N-DO-N-E-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KERIT = CERIT: Jerez de la Frontera o de los Caballeros, CECA. (JRD pag 172)
** ZE-R-I-T // KE-R-I-T
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KERNUNOS = CERNUNOS: Deidad celta del bosque con cuernos (JRD pag 172)
* ZE-R-N-U-N-O-S // KE-R-N-U-N-O-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KERQUERNI = QUERQUERNI: Zona de Bande, Orense. Gentes asentadas junto a las AGUAS QUERQUERNI, tras los LIMICI en zona del convento Bracariense. Junto a Limia. Según Tovar estarían emparentados con los SAEFES. (JRD pag 423)
* KE-R-KE-R-N- I
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes del dios celta KERNUNOS; deidad de los bosques que se representaba con cuernos (de ello, su nombre). Al lado, Kernunos en el Cardero de Gündestrup (agradecemos al Museo Nacional y Arqueológico de Dinamarca, nos permita divulgar la fotografía). Abajo, el mismo dios, representado en un capitel que conserva el Museo de Louvre (al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen).Observemos el modo en que cuelgan dos torques, de los cuernos divinos; collares que eran símbolos del poder entre los galos.
.
.
- KERSONESUS = CHERRONESUS: "Peñíscola”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 357).(FRG)
- CHERRONESUS: Población citada por Estrabón, tras Sagunto y hacia Dertosa. Probable, Peñíscola. (JRD pag 174)
* SH-E-R-R-O-N-E-S-U-S // KH-E-R-R-O-N-E-S-U-S
- KERSONESE = CHERRONESUS: "Peñíscola”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 357).(FRG)
- CHERRONESOS: Citada por Estrabón entre Dertosa y Saguntum, Seguramente Peñíscola (JRD pag 174)
* ZE-R-R-O-N-E-S-U-S // KE-R-R-O-N-E-S-U-S
ANOTACIÓN NUESTRA: La palabra “KER” en idiomas indoeuropeos significaba “cuerno”, “cuña” o “extremo de tierra”. Algo que justifica el nombre de Ker-Sonesus para Peñíscola, quizás como Cabo de los Ausones (Ausa, Vich) o Cabo de los Suessetanos. Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba.

- KERTIM = CERTIM. “… Este nombre se da al río Bétis en algunas ediciones de Livio, lib. 28., cap. 22... En la edición de T. Livio por Cárlos Henrique de Kettemberg entre los escritores de la Historia romana, tom. 1, lib. 28, se dice en una nota que en algunos códices se halla Cirtem, en otros Circem, y en otros Circium. En Esteban Byzantino, De urbibus, se lee haberse llamado también Perces... ". (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 353). (FRG)
* ZE-R-TI-M // KE-R-DI-M
- CERTIM, CERTIS: Río Betis (JRD pag 173)
* ZE-R-TI-S // KE-R-DI-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KERTIMA = CERTIMA: “Criptana”. (Cortés, M. Dicc. t. II, pág. 353).(FRG)
- CERTIMA: CARTIMA, Cártama (JRD pag 173)
* ZE-R-TI-M-A // KE-R-DI-M-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KERUNDA = CERUNDA: Gerona (JRD pag 173)
* ZE-R-U-N-DA // KE-R-U-N-TA
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KERETANO = CERETANO: Pueblo pirenaico. Ceretanos. “... cerretanos, los cerdañeses”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 352). Relacionado con la Cerdaña y Puig Cerdá. (FRG)
* ZE-R-E-TA-NO // DE-R-E-TA-NO
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KERVARIA = CERVARÍA: Kerouaria; p. de los ôrêtané. “Bilches”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 355). (FRG)
- CERVARIA: Hacia la actual Cervere, en el Rosellón (JRD pag 173)
* ZE-R-U-A-R-I-A // KE-R-BA-R-I-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KER, a mi juicio procedería de igual voz indoeuropea, cuyo significado es "cuerno", "punta", "cabo". Ver lo anotado en locativos con "KER", arriba

- KÉSADA = CÉSADA: Kaisada; p. de celtíbêres. VER Caesada. (FRG)
- CESADA: Hita o Espinosa, CAESADA (JRD pag 173)
* ZE-S-A-DA // KE-S-A-TA

- KESARAUGUSTA = CESARAUGUSTA: Kaisaraugousta; Zaragoza; p. de los êdêtane. En honor a César Augusto se fundó Zaragoza, quizá sobre la prerromana Salduba. V. t. Caesaraugusta.(FRG)
* ZE-S-A...... // KE-S-A.........

- KESSE = CESSE: p. de los cossetanos. "Cossetania es la región de Tarragona, con Cosse por cabeza, ciudad no identificada, pero que se tiene con muchas probabilidades como la misma Tarraco...". (García y Bellido, A. (1947). Plin., N. H. III, 21, pág. 233). V. t. Cossetania. (FRG)
- CESSE: Tarragona, antigua e indígena Tarraco (JRD pag 172) . KESSE (JRD pag 303)
* ZE-S-S-E // KE-S-S-E

- KESSETANIA = CESSETANIA, CESSETANO: COSSETANOS Tarragona, antigua e indígena Tarraco, SU REGIÓN Y GENS (JRD pag 172)
* ZE-S-S-E-TA-N-O // KE-S-S-E-DA-N-O

- KESTAVI = CESTAVI: Gestau, en el Pirineo de Huesca (JRD pag 173)
* ZE-S-TA-V-I // KE-S-DA-U-I

- KETOVION, CETTOBION: Junto a KETÓBRIGA Setúbal. ALCÁZAR DO SAL (JRD pag 303)
* KE-TO-U-I-ON // KE-DO-BI-O-N
ANOTACIÓN NUESTRA: Los nombres de Ketúbal-Cettobriga (Setúbal) y el de Ketovion (Alcázar do Sal); a mi juicio procedería de “Ketaceo”; por la proliferación antaño en la zona, de ballenas, delfines y mamíferos marinos.

- CETTOBRIGA, KETÓBRIGA: Setúbal, Portugal (ver arriba Ketovion) (JRD pag 174)
* ZE-TTO-BI-RI-GA // KE-TTO-PI-R-I-KA
ANOTACIÓN NUESTRA: Los nombres de Ketúbal-Cettobriga (Setúbal) y el de Ketovion (Alcázar do Sal); a mi juicio procedería de “Ketaceo”; por la proliferación antaño en la zona, de ballenas, delfines y mamíferos marinos.

- KETRARIA = CETRARIA: “Chiclana o Rota”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 356).(FRG)
- CETRARIA: Cerca de Tarifa, población de los Bástulos (JRD pag 174)
* ZE-TA-R-A-R-I-A // KE-DA-R-A-R-I-A

- KEUNANIA = CEUNANIA = CEUNANIA: CINNIANA,al noreste de Gerona (JRD pag 174)
* ZE-U-N-A-I-A // THE-U-N-A-N-I-A // KE-U-N-A-N-I-A

- KIBARCI = CIBARCI: Kibarci. “Formaban los cibarcos una república asignada, según Plinio, lib. 4, cap. 20, al convento jurídico Lucense… Plinio los coloca al occidente de Navia. De consiguiente es positivo que eran los del valle de Cabarcos, que está a las cercanías de Mondoñedo”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 358). (FRG)
- CIBARCI: Asentados en el Conventus Lucensis, se sitúan de Ribadeo a Foz (JRD pag 175)
* ZI-BA-R-ZI // KI-PA-R-TI

- KIBILTANI = CIBILITANI: Kibilitani. “... Comunidad estipendiaria de Lusitania de incierta localización, mencionada solamente por Plin. Relacionada por Alarcâo con la ceca de Cilpe y con una supuesta ciudad Cilibis, Cibilis o Cilipis situada probablemente en el cerro de Rocha Branca, actualmente en el área urbana de Silves, de donde proceden una inscripción votiva y monedas romanas. Probable origen romano del puente sobre el río Arade. TOVAR. IbLandL. 270; ALARCÂO en VilLusit. 22; ID. RomPortugal, II, 7/120.”. (TIR, J-29 (Madrid. 1995). CIBILITANI). "... conjeturo que esta ciudad estuvo donde hoy Zibrira”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 358). Plinio nombra a este pueblo asentado en Lusitania como estipendiarios de Roma (N. H. IV, 118). Como quiera que en la relación de otros lugares de este punto (si bien es por orden alfabético) una mayoría lleva incluido el término briga, es de suponer tuviese orígenes celtas. Zibrira, quizá hoy Zibreira, próxima a la frontera española al N de Extremadura, nada dice de su relación histórica con los cibilitani. (FRG)
- CIBILITANI: Probablemente Silves, en Faro; el Algarve. Gentilicio CIBILI, ver CILPES (JRD pag 175)
* ZI-BI-L-I-TA-N-I- // KI-PI-L-I-DA-N-I
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes del Sur de Portugal. Al lado, una fotografía del famoso cabo de Sagres; San Vicente. Promontorio marino que -como sabemos- era uno de los lugares más sagrados para las civilizaciones del Sur Peninsular, en época prerromana. Abajo, salinas cercanas a Silves (población de los KIBILTANOS); en la costa próxima a Faro.

.

.
- KIGURRI = CIGURRI: GIGURRI (JRD pag 175)
* ZI-GU-R-R-I // KI-KU-R-R-I

- KICILIANA = CICILIANA: "Agualva”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 358). (FRG)
* ZI-ZI-L-I-A-N-A // KI-TI-L-I-A-N-A

- KILBICENI = CILBICENI: “Kilbiceni. "Pueblo de Hispania asentado en la desembocadura del Guadalquivir". (Ortelius, A. (1596). Thes, Cilbiceni). "Pueblo antiguo de España junto al mar en la región Bética nombrado por Avieno. Eran vecinos de Tartessios...". (Bruzen, A. A. (1730). La Grand Dìct. Géogr., t. 2, 2º part., pág. 633). "... Selbyssina parece que hay que corregirlo en Cilbicena, pues en el v. 254, los Tartesios se nombran junto con los Cilbicenos...". (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). Gimpera, Ora m., pág. 113 -F. H. A. I-). (FRG)
- CILBICENOS: Pueblo tartéssico, se les identifica con los KELKIANOI (JRD pag 175)
* ZI-BI-ZE-N-O-S // KI-L-PI-DE-N-O-S

- KILBUS = CILBUS. "... El río Cilbo, que recibe su nombre de los Cilbicenos, es o bien el Liria o bien el Salado de Conil...". (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). Avien., Ora mar., pág. 108). (FRG)
- CILBUS flumen: Rio Salado de Conil (JRD pag 175)
* ZI-L-BU-S // KI-L-PU-S

- KILENI = CILENI: kileni. “... Los cilenos tocaban al convento de Lugo, en que los propone Plinio y aun Ptolomeo, por lo que el aplicar al Bracarense desde los cilenos se debe entender exclusive... Los cilenos tenían por principal población Aquae calidae, pues Ptolomeo nombra solamente este lugar bajo el título de cilenos... El orden con que los nombra Plinio es entre los helenos y presamarcos, aquellos son los de Pontevedra, estos los de Compostela; y por tanto los cilenos que están en medio, corresponden al territorio entre las bocas de los ríos Leriz y Ulla, donde hoy Cambados y Caldas. Este Caldas es el lugar de Aquae calidae...”. (Flórez, E. (1787). Esp. Sagr., t. XV, pág. 23). “Cilini o celinos, los de Caldas de Rei”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 359). "... No identificados; pero hacia Vigo o Pontevedra". (García y Bellido, A. (1947). la Esp., Plin., N. H., pág. 247).(FRG)
- CILENI: Pueblo, entre Caldas de Reis y Cuntis. Tambien llamados CILINI (JRD pag 175)
* ZI-L-E-N-I // KI-L-E-N-I

- KILI: KILIN -ver- (JRD pag 303)
* KI-L-I // ZI-L-I

*** KILI, CECA-. GI-L-I (GILIN) = GUI-L-I = KI-L-I = KILI: Incripción romana de KILI. Ver GILI por KILI. Sin localizar, en Edetania (pudiera ser la misma que KELIN, habida cuenta es imperceptible a veces lectura KILIN o KELIN).
*** KILIN , CECA-. GE-L-I-N = GUE-L-I-N = KELIN: Caudete de las Fuentes, Valencia (identificada a veces con GILI o KILIN, ver arriba y abajo).

- KILIN: Ceca de leyenda ibérica. Indeterminada, en Valencia. También Kili. Tradicionalmente reducida a Gilet. En latín GILI (JRD pag 303)
* KI-L-I-N // ZI-L-I

*** KI-L-I-N // KI-L-I. Ceca ver indeterminada, en Valencia. Quizás Gilet, junto a Sagunto.EN LATÍN SE ESCRIBE GILI

- KILNIANA = CILNIANA: "... Pedro Weseling conjeturó que este nombre pudo ponerse por traslación o comunicación de los cilnios etruscos. Redúcese a las bóvedas, donde solo queda una torre a la boca del río Verde". (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 359). "Saavedra 93 sitúa la ciudad en Torre de las Bóvedas, a orillas del río Guadiaza y cerca del despoblado de Montemayor, en el término de Marbella, lo mismo que Thouvenot 371... ". (Roldán, J. M. (1975). Itin. Hisp., pag. 231). "Cilniana = Torre de las Bóvedas, Marbella (Málaga). Catálogo. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Cilniana (FRG)
- CILNIANA: CINNIANA, entre Fluviá y Ter, en Gerona (JRD pag 175)
* ZI-L-N-I-A-N-A // KI-L-N-I-A-N-A

- KILPES = CILPES: Silves, en Faro (a mi juicio quizás Gibraltar) (JRD pag 175)
* ZI-L-PE-S // DI-L-BE-S

*** KILPE Ceca numerada por nosotros como 48º. CI-L-PE = KI-L-PE = CILPE: Peñon de Gibraltar, para algunos, para otros ceca no localizada en el Algarve CECA 48º

- KIMBRIOS = CIMBRIOS: Pueblo celta que invade la Península (JRD pag 175)
* ZI-M-BI-R-I-O-S // KI-M-PI-R-I-O-S

- KINCIA = CINCIA: Cincienses. “Se llamaban así los pueblos situados a las orillas del Cinca…”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 358).
- CINCIA: Sin determinar, probablemente relacionada co el rio Cinga (JRD pag 175)
* ZI-N-ZI-A // KI-N-DI-A

- KINGA = CINGA flumen: El rio Cinga (JRD pag 176)
* ZI-N-ZA // KI-N-KA

- KINNA = CINNA: Kinna; p. de los iaccêtane. “Guisona”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 361). Cinnabari,kinnabari = bermellón, color encarnado podría estar relacionado con topónimos que hagan referencias a dicho color; Rojalóns y Rojals, dependientes de Montblanc, quizá se aproximen al antiguo asentamiento de Cinna. También Cervera opta al lugar según la explicación dada en Cervaría.(FRG)
- CINNA: Relacionada con Cincia, de los Lacetanos (JRD pag 176)
* ZI-N-N-A // KI-N-N-A

- KINNIANA = CINNIANA: “No es la Cinna de Tolom. en los lacetanos, que caían muy desviados de los indigetes: ni la Kysa de Polibio, que era Gysona, ni los cinsenses de Plinio, que eran de la Audiencia de Zaragoza: esta Cinniana era de la de Tarragona. Pérez anotó: Nunc Cimiana diruta. Se debe reducir no al río Ciñana, aunque bien pudiera, sino a Junia, al frente de Besalú, en donde se pasaba por puente el Fluviá. Esta es la Cenmana de la Tabla Peuntigeriana”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. I, pág. 252). “… Saavedra 83 sitúa la mansio entre Orriols y Fallinas, a orillas del río Cinyana…”. (Roldán, J. M. (1975). (Itin. Hisp., pág. 231). “Cinniana, Cilniana (A2, VV) = entre Orriols y Fallinas, a orillas del río Cinyana (Gerona). Rep 409.”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Cinniana, Cilniana). (FRG)
- CINNIANA: Entre Fluvia y el Ter, junto a Cinyana. (JRD pag 176)
* ZI-N-N-I-A-N-A // KI-N-N-I-A-N-A

- KINNINIA = CINNINIA: "Los habitantes de esta ciudad dejaron a la posteridad un ejemplo de severidad y de entereza, que no se desdeñó Valerio Máximo de darle lugar en su apreciable obra De los ejemplos y virtudes. Refirámoslo, usando por segunda vez de la traducción de Diego López libro 6 capítulo 4. La mención -dice- que he hecho de Bruto, me trae a la memoria que diga lo que en su cara le dijeron con gravedad en España a Decio Bruto. Pues como toda la Lusitania se le hubiese entregado, y sola la ciudad Cininia de los lusitanos conservase porfiadamente las armas, tentándola si quería rescatarse por dineros, casi a una voz todos respondieron a los embajadores de Bruto, que los mayores les habían dejado hierro con que defendiesen su ciudad, y no oro con que rescatasen o comprasen su libertad de un capitán avariento. Los hombres por quienes corre verdaderamente sangre romana, ¡con cuánta mayor gloria habrían preferido decir esta sentencia que no oírla! Pero a los cinninienses su misma índole natural los guió a estas huellas de severidad. Se han suscitado dudas acerca de la ortografía de esta ciudad. Masdeu tom. 4. Hist. Crít. pág.361 la escribe Ciniana: en el Valerio latino de mi uso se halla Cinniana, en el castellano Cininia. En el Val. Max. edición de Torrenio Ciniania y Cingiania, y Cirunia y Cinnana. Cuanto a su topografía el mismo Masdeu, apoyándose en Contador de Argote, la supone en un monte que está entre Braga y Guimarens, llamado Citania... Debemos pues confesar que si no es la Lianiana o Ciliana de Tolomeo y del Itinerario, no podemos decir nada acerca de su correspondencia... castro en su mapa de Portugal con su autoridad de Brito la reduce junto a Ploriz, el P. Henrique Abreu junto a Amarante. El autor de la corografía portuguesa la descubrió entre Lanhoso y el coco de Pedralva; y por último Cean la reduce a un despoblado junto a Santa Comba". (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pp. 362-363). (FRG)
- CINNINIA: CINGINIA, hacia la Serra de Géres (JRD pag 177)
* ZI-N-N-I-N-A // KI-N-N-I-N-A

- KIRSONE = CIRSONE: URSO Osuna (JRD pag 177)
* ZI-R-S-O-N-E // DI-R-S-O-N-E

- KISIMBRIUM = CISIMBRIUM: “La ortografía de este nombre, que los copiantes de Plinio habían corrompido en Episimbrium o Episibrium, la debemos a las lápidas que se han hallado en el sitio llamado Torre de Cambra o Zambra, a dos leguas de Cabra, entre Lucena y Rute... ”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 363). “Cisimbrio = Zambra, entre Lucena y Rute (Córdoba). TOVAR 1974”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Cisimbrio). (FRG)
- CISIBRIUM: Cabra, en Córdoba (cerca de Lucena), (JRD pag 177)
* ZI-S-I-BI-RI-U-M // KI-S-I-PI-R-I-U-M

- KISSA = CISSA. “Es tanto más digna de memoria esta ciudad, como que en ella se dio la primera batalla entre romanos y cartagineses; aquella mandados por Cneo Escipión, y estos por Hanon... Aquí fue donde [Escipión] se encontró con Hanon cerca de una ciudad que se escribe Cissum y Stissum. pero que es la misma que en Polibio se escribe Cissa... Polib. l. 3. n. 76. cogió prisionero a Hanon y a Andóbal, régulo de los iberos mediterráneos... Ya he manifestado mi modo de pensar acerca de ser esta Cissa la misma que Tolomeo llama Cinna en los lacetanos... Pujades no leyó a Livio con reflexión, y por eso juzgó que Cissa era Villanueva de Sitges pues esta no está en la montaña, ni a tan larga distancia del mar como supone el historiador romano... Es pues casi cierto que Cissa y Cinna era Gusona; ya porque está en lo mediterráneo,ya porque está orientada a Athanagia, hoy Sanahuja, donde continuó Escipión su marcha como vencedor...”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 364).(FRG)
* ZI-S-S-A // KI-S-S-A

- KISSA = CISSA = KESSE (JRD pag 303)
- KISSIS = CISSIS: CESSE (JRD pag 177)
* ZI-S-S-I // KI-S-S-I

- KISTONIA = CISTONIA: Convento Lucense (JRD pag 177)
* ZI-S-TO-N-I-A // DI-S-DO-N-I-A

- KIUICENI = CIUICENI: Civiceni. V. Cilbiceni.(FRG)
* ZI-U-I-ZE-N-I // KI-U-I-ZE-N-I

- KLANIS POTAMOS: CLANIS POTAMOS, ver (JRD pag 304)
* KA-LA-N-I-S // GA-LA-N-I-S

- KLODIANOI POTAMOS: CLODANIU FLUMEN, el ri Fluviá (JRD pag 304)
* KO-LO-DI-A-N-O-I // GO-LO-TI-A-N-O-I

- KOLARNI: Habitantes de Colarnum, cercanos a Alcántara, lusitanos. (JRD pag 181)
* KO-L-A-R-N-I // GO-L-A-R-N-I
- KÓLARNON: Se relaciona con Alcántara, o bien con Alcorneo. (JRD pag 182)
* KO-L-A-R-N-O-N // GO-L-A-R-N-O-N

- KOLEIA: Goleia, cerca de Viseo. Población de los lusitanos. (JRD pag 182)
* KO-L-E-I-A // GO-L-E-I-A

- KOLENDA: “Cutanda”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 368).(FRG)
- KOLENDA: Tradicionalmente Sepúlveda, Segovia. Para otros Cuéllar. Ciudad vaccea en transición hacia los arevacos. (JRD pag 182)
* KO-L-E-N-T-A // GO-L-E-N-D-A
- KOLENDA: COLENDA ver (JRD pag 304)
* KO-L-E-N-DA // GO-L-E-N-TA

- KOLOINIOKU: Clunia, Coruña del Conde, Burgos. Ceca CLOUNIOQ (JRD pag 304)
* KO-L-O-I-N-I-KU // GO-L-O-I-N-I-KU

*** KOLOUNIKU: (VER Kolouniku, junto a Coruña del Conde) KO-L-O-I-N-I-KU, COLOINIOQ, CLOINIO Q . Ceca, Coruña del Conde numerada por nosotros como 49º. CLOUNIOQ, CLUNIA, COLOUNICA.
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de una de las Estelas de Clunia, tal como la exhibe actualmente el Museo Arqueológico Nacional (a que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotos). Arriba, detalle del ara ibéricadel siglo I a.C., donde vemos inscrita una palabra entre las patas del caballo y que a mi juicio es: KARBARRINOSS (o bien “Karbarrinosh”). Pero no “Kaabaarinos”, tal como creen algunos expertos. En imagen primera hemos recogido el cartel que luce en el MEAC, donde se lee claramente KA-R-BA-RR-I-N-O-SH. Ello supondría que contiene el locativo KAR o bien GAR; que ya hemos explicado como un sufijo ibérico, procedente del fenicio KART = Ciudad, fortaleza. Así `pues podríamos considerarlo como KAR-BA (ciudad de) RRINOSS (siendo este el locativo que recoge). Quizás Rinoss fuera el nombre ibérico de la romana Rauda, actualmente Roa, en Burgos; muy próxima a Coruña del Conde. Otra traducción posibilitaría un texto iberico, pseudo latino, que significase KAR-BA (de la fortaleza) + RRI (rey) + NOSS (nosos, nuestro) = “Nuestro señor rey de la fortaleza”.Abajo, foto del ara completa.
.
.
- KOLOBONA: “Tribujeña”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 369).(FRG)
- KOLOBANA: Cerro de las Vacas, Trebujena. Cádiz. Para otros, Cabezas de San Juan. (JRD pag 182)
* KO-L-O-BA-N-A // GO-L-O-BO-N-A

- KOLORICUM: CAELIONICCO. (JRD pag 182)
* KO-L-O-R-I-CU-M // GO-L-O-R-I-CU-M

- KOLUMBRARIA INSULA: FORMENTERA. Isla de Ophiusa, antigua Pytiussae. Así llamada, por Mela, Plinio, Solino, Isidoro etc. (JRD pag 183)
* KO-L-U-M-BA-R-I-A // GO-L-O-M-BA-R-I-A

- KOLUMBA INSULA: MAIOR INSULA. Mallorca Isla de Ophiusa, antigua Pytiussae. Así llamada, por Mela, Plinio, Solino, Isidoro etc. Schulten cree que es el nombre indígena (JRD pag 183)
* KO-L-U-M-BA // GO-L-O-M-BA

- KOLLIPO: Collippo. Ciudad de la Lusitania según Plinio. “Leyra”. (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 369). “Collipo = San Sebastiao do Freixo (Portugal). 16,9a//29,14. ALARCÂO 1988, 3/224.”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Collipo). “Tal vez hacia Leiria, al S. de Coimbra”. (García y Bellido, A. (1947). La Esp., Plin., N. H. pág. 249).(FRG)
* KO-L-L-I-PO // GO-L-L-I-BO

- KOMENIACA: “Salamanca”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 372).(FRG)
- KOMENIACA: Se acepta un castro entre Valencia de Don Juan y el rio Esla. Según otros en San Marcial, al Sur de Zamora. (JRD pag 183)
* KO-M-E-N-I-A-KA // GO-M-E-N-I-A-GA

- KOMFLUENTA: Ciudad citada de los Arevacos; se identifica con COLENDA (JRD pag 183)
* KO-M-FU-L-U-E-TA // KO-M-FU-L-U-E-N-DA

- KOMPLEGA: “Ariza”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 372). (FRG)
- KOMPLEGA: KOMPLEGA(JRD pag 183)
* KO-M-PE-L-E-GA // GO-M-BE-L-E-KA
- KOMPLEGA: Ciudad de los Lusones mencionada por Apiano, cerca de Caravis. Actualmente localizada hacia el Moncayo, algunos creen que es una deformación de Konterbia Leukade.Es posible que sea una de las Contrebias, o Konterbias. (JRD pag 304)
* KO-M-PE-L-E-GA // GO-N-BE-LE-KA

- KOMPLEUTICA: V. Conpleutica.(FRG)
- KOMPLEUTICA: Braganza. Según otros, Castrelo, Lubián o Espinhosela. Territorio de los Zoelae.(JRD pag 183)
* KO-M-PE-L-E-U-TI-KA // GO-M-BE-L-E-U-DI-GA

- KOMPLITO: COMPLUTIUM. Alacalá Henares (JRD pag 183)
* KO-M-PU-L-U-TI-U-M // GO-N-PU-L-U-DI-U-M

-KOMPLUTUM: Cónpluton, Konplouton; p. de los carpêtané. “Complutum (A24, A25) = Colina de San Juan del Viso, Alcalá de Henares (Madrid). Su empalme al W”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Complutum). Complutenses. Gentilicio de Complutum. "... Regionis Editaniae recipit populos LV... stipendiarios Arcobrigenses, Andelonenses, Aracelitanos, Bursaonenses, Calagurritanos qui Fibularenses cognominantur, Conplutenses, Carenses, Cincienses, Cortonenses, Damanitanos, Ispallenses, Ilursenses, Iluberitanos, Iacetanos, Libienses, Pompelonenses, Segienses". "... La Región de Edetania recibe a LV pueblos... [son] estipendiarios los Arcobrigenses,... Conplutenses,....". (Mayhoff, Carolus. C. Plini Secundi, Naturalis Historiae III, 24; edición 1985). (FRG)
- KOMPLUTUM: Alcalá de Henares, en la zona de la Vega del rio Henares, ciudad de Carpetanos.. El núcleo primero se situaría sobre el río Zulema; donde hay un poblado de El Bronce. Parece que es una latinización de KONBOUTO. Este nombre aparece en las monedas, junto a IKESENKOM.(JRD pag 184)
* KO-M-PU-L-U-TI-U-M // GO-N-PU-L-U-DI-U-M

**** KONPUTUM: COMPLOUTIUM = CO-M-PO-U-TI-UM = KO-N-PO-U-TI-O-M = KONBOUTO = IKESANKOM KONBOUTO: Alcalá de Henares; ver en IKESANKOM KONBOUTO abajo.
CECA numerada como 50º. COMPLOUTIUM = CO-M-PO-U-TI-UM = KO-N-PO-U-TI-O-M = KONBOUTO = IKESANKOM KONBOUTO: Alkalá de Henares; ver en IKESANKOM KONBOUTO (abajo).

- KONBOUTO IKESENKOM: Ceca ibérica, atribuida a las cercanías de Complutum, Alcalá; COMPLUTUM (ver) (JRD pag 304)
* KO-N-BO-U-TO // GO-N-BO-U-TO
*** KO-N-BO-U-TO // IKESENKOM Ceca. Complutium
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de Complutum. Arriba, un dibujo mío de la Universidad de Alcalá de Henares. Abajo, entrada al Museo Arqueológico de Complutium.
.
.
- KONIOI: CONIOS, KYNETES. (JRD pag 305)
* KO-N-I-O-I // GO-N-I-O-I
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KONCANA: Konkana; p. de los cantabré. "La primera ciudad que Ptolomeo expresa en la Cantabria mediterránea es Concana: por cuya expresa mención corresponde aplicar a esta ciudad las memorias que incluyen este nombre, refiriendo la ferocidad de sus gentes: pues como vivían entre asperezas sin comercio y sociabilidad de políticos, participaban (como dice Strabon) inhumanidad de las fieras, y tenían cosas comunes con los Celtas, Thraces y Scitas, como dice p. 155. y 165. Una de estas era gustar mucho de beber sangre de caballo como los Massagetas y Gelonos de la Scitia... Silio Itálico tratando de los pueblos de España que se alistaron en la tropa de Annibal, refiere al Concano atribuyéndole la semejanza con el Massageta en gustar la sangre de caballo... Estos eran los de tierra de Reinosa... pues Ptolomeo pone a la Concana en el norte de Juliobriga...". (Flórez, E. (1768). La Cantabria, pp. 72-73). “Esta ciudad que Tolomeo coloca en la región de los cántabros, ya que no ofreció hechos célebres a la historia, mereció ser decantada por los poetas Horacio y Silio Itálico por la singular costumbre que tenían de sangrar a sus caballos y beberse la sangre de estos animales mezclada con leche… Los pueblos del norte tanto de la Europa como del Asia, llamados sármatas, traces, escitas, massagetas y gelones, tenían todos esta misma costumbre… y esta con otras muchas es una prueba clara de que los celtas que vinieron a la Iberia, cruzaron la Europa y la Galia, y se establecieron en toda la costa del mar cantábrico y en la de Galicia, propagándose desde aquí a lo restante de la Iberia… En Infiesto se verifican todas las circunstancias topográficas que Tolomeo asignó a la ciudad Concana”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pp. 375-376). “… Ptolomeo colocó a Concana en la menor longitud cántabra. Se ha querido en Santillana en Cuenca de Campos y en Infiesto…”. (Madoz, P. (1847). Dicc. t. VI, pág. 551). (FRG)
- CONCANA: KONKANA (JRD pag 184) . KONKANA (JRD pag 184)
* KO-N-KA-N-A // GO-N-GA-N-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONCANI: Tribu cántabra cercana al río Saja; en el Valle de Cabuérniga. Se hicieron ciudadanos romanos gracia a la ciudad de Concana (KONKANA) (JRD pag 184)
* KO-N-KA-N-I // GO-N-GA-N-I
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONCORDIA: Konkordia; p. de los lusitanôn. “Concordia Elbocoris. Esta ciudad lusitana, que menciona Plinio, l. 4. cap. 22. tenía estos dos nombres, como otras muchísimas de la España, y la prueba de que los concordienses se llamaron también elbocoros se saca del texto mismo de Plinio, que en casi todas las ediciones dice: concordienses qui elbocori, aunque los copiantes hayan escrito et bocori... la verdadera situación de Concordia Elbocoris, es a la villa de Brozas”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 376). (FRG)
- KONCORDIA: Ciudad lusitana. Se propone Val de Sorraia, Santarem. (JRD pag 184)
* KO-N-KO-R-DI-A // GO-N-GO-R-TI-A

- KONCORDIA: Iulia. V. Nertobriga.(FRG)
* KO-N-KO-R-DI-A // GO-N-GO-R-TI-A

- KONDABORA: Kondabora; p. de los celtíbêres. Nada traducible dan griego y latín de esta etimología, por lo que consideramos (búlg.) kon = caballo seguido de un compuesto indescifrable; quizá relacionada con Consaburum. (FRG)
- KONDABORA: KONSABURA; Consuegra (JRD pag 184)
* KO-N-DA-BU-R-A // GO-N-TA-BU-R-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KONEMBRIGA: Conimbriga; Conimbrigêsias poleôs (¿polis?), polewV KonimbrighsiaV. “Conimbrica, Coimbra”. (Cortés, M. 81836). Dicc. t. II, p. 378). "Conembriga (A16) = Condeixa (Portugal). 29,11b// 29,16”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Conembriga).(FRG)
- CONEMBRIGA: CONÍNBRIGA; Condeixa a Velha(JRD pag 184)
* KO-N-E-M-BI-RI-GA // GO-N-E-M-BI-RI-KA
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONFLOENTA: Konfloenta; p. de los arevacôn. “Ágreda”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 377). (FRG)
* KO-N-FO-L-O-E-N-TA // GO-N-BO-L-O-E-N-DA
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONGEDUS FLUMEN: Río Alhama, en las cercanías de Alhama según Marcial (JRD pag 184)
* KO-N-JE-DU-S // GO-N-KE-TU-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONIACOS: Coniacos.“Porque a aquellos que aún seguían con el bandolerismo, es decir los Cántabros y sus vecinos, ha domado César Augusto y en lugar de hacer daño a los aliados de Roma, ahora prestan servicio militar a los Romanos, los Coniacos y los Plentusios que habitan junto a la fuente del Ebro... ”. (Schulten, A. (1952). Estrab., Geogr. III, C (156) -F. H. A. VI-). En el comentario de Estrabón, A. Schulten nos añade: Los Coni-acos parecen ser idénticos a los Coniscos, de los cuales dice Estrabón en p. 162 que son vecinos de los Berones, pero no parecen ser idénticos a los Conc-anos (ver. cap. 4,12). Siendo vecinos de los Berones, que vivían cerca de Logroño, los Coniscos deben haber estado en el Ebro superior (Schulten, A. (1952). Estrab., Geogr., pág. 220 -F. H. A. VI_). Este mismo autor en Ora marítima amplía en su comentario: "... A los Cinetas también Herodoto y Herodoro les llaman KinhtaV o KinhsiouV; la forma original del nombre es <Conios>, como lo muestran los nombres de las ciudades de Conimbriga y Conistorgis (Polibio 10, 7, 5 y Apiano, Iber. 57: Conioi) y además los nombres Couneidoqum y Couneancum (CIL. II, 5779; 2390), que tienen en su ou céltico, por lo cual la región fue llamada por los Romanos Cuneus ager...". (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). Avien., O. M., pág. 94 -F. H. A. I-). V. t. Concana.(FRG)
- KONIACOS: CONISCI, KONISKI. Variante del nombre de cántabros Conisci. (JRD pag 184)
* KO-N-I-A-KO-S // GO-N-I-A-GO-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONINBRIGA: CONEMBRIGA; Condeixa a Velha, a unos quince kilómetros de Coimbra. (JRD pag 185)
* KO-N-I-N-BI-RI-GA // GO-N-I-N-BI-RI-KA
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONIOS: CYNETES, CUNEOS, CURETES (JRD pag 185)
* KO-N-I-O-S // GO-N-I-O-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONISCI: CONIACOS: CONISCI, KONISKI. Variante del nombre de cántabros asentados en el Valle delPas, Miera y Asón. Vecinos de Plentuisos, Concani, Turmógidos y Autrigones (de Oeste a Este) (JRD pag 185)
* KO-N-I-S-KI // GO-N-I-S-ZI
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONISTORGIS: V. Cunistorgis.(FRG)
- KONISTORGIS: Trigueros, Huelva Según Tovar. O entre Huelva y Bajo Alentejo. Vieja capital del Pueblo Cynete. Apiano la sitúa entre los Cuneos o Cynetes. (JRD pag 185)
* KO-N-I-S-TO-R-GI-S // GO-N-I-S-DO-R-KI-S

- KONOBARIA: COLOBANA, Trebujena. (JRD pag 186)
* KO-N-O-BA-R-I-A // GO-N-O-PA-R-I-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas

- KONPLEUTICA: Konpleutika. p. de los callaice bracarie. “Complutica, Compludo”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 374). "... No está asegurado el lugar de asentamiento. Miller, Ptol. 163, la supone en Ciudad de Bricio, en Carballeda. saavedra 93 la sitúa en Castrelo, al sur y muy cerca de Lubián". "Compleutica (A17) = hacia Babe (Portugal). 57,20”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Compleutica). (FRG)
* KO-N-O-PE-L-E-U-TI-K-A // GO-N-O-BE-L-E-U-DI-G-A

- KONPLUTENSES: Conplutenses. V. Complutenses. KOMPLUTUM (FRG)
* KO-N-O-PU-L-U-TE-N-S-I-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KONSABRO: Konsabrw; Consaburrenses. “Consaburum, Consuegra”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 378). “Consabro (A30) = Consuegra (Toledo)”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Consabro). De conyos y sabura, saboura= lastre; saburra (latn.) = lastre; Consabro = los “pesados” conyos. Relaciones: Serna, arroyo de la (r.), de (uzbk.) sernam = húmedo, mojado; el diccionario de la R. A. E. ofrece: “Serna. 1. f . Porción de tierra de sembradura”. Bolos (m.), de (ukra.) volossj = cabello, pelo. Consaburrenses. Los de Consuegra.(FRG)
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONSABRAE: CONSABURRA, Consuegra. (JRD pag 186)
* KO-N-S-A-BA-R-A-E // GO-N-S-A-BA-R-A-E
- KONSABRO, CONSEBRON: CONSABURRA, Consuegra. (JRD pag 186)
* KO-N-S-A-BO-R-O // GO-N-S-E-BU-R-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTERBACOM, CONTEBRIA, Ver: Atacada en el 181 a.C. por Flacco, de difícil resolución. Entre celtíberos y carpetanos. Se viene identificando con Conterbia Kárbica. Tambien con Konterbia Leuka. (JRD pag 186) KONTERBIA (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTEBRIA, BELAISKA: Botorrita, Zaragoza. (JRD pag 186) KONTERBIA (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A

- KONTERBIA, CONTEBRIA, CONTREBIA (ver Conterbia): Atacada en el 181 a.C. por Flacco, de difícil resolución. Entre celtíberos y carpetanos. Se viene identificando con Conterbia Kárbica. Tambien con Konterbia Leuka. (JRD pag 186) KONTERBIA (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTEBRIA, KARVICA: Villas Viejas, en Cuenca (JRD pag 186) KONTERBIA (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A // KA-R-U-I-KA
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

*** KO-N-T-RE-BI-A KA-R-U-I-KA, Contrebia Cárbica; Ceca con señal KAR UIKA

- KONTESTANIA: regio. “Empezaba esta región por la costa entre Vera y Cartagena, siendo Urci de los bastetanos y Cartagena de los contestanos. Proseguía hasta el lugar y río llamado Sucro, y allí dice Plinio que estaba el fin: de suerte que pertenecían a la Contestania Cartagena, el río Tader, hoy Segura, la ciudad de Illici, Lucento, Alona, Játiva y Denia… La línea occidental de esta región bajaba desde el río Júcar –o Sucro- por el Occidente de Játiva hasta dar con el río Segura, junto a Orihuela, prosiguiendo desde allí hasta la costa que hay entre Portilla y la torre de las Águilas: de modo que eran contestanos los de Játiva, Cocentaina, Jijona, Elche y cuantos viven al Oriente de esta línea hasta la costa del Mediterráneo, con los que hay hasta la torre de las Águilas, quedando fuera Orihuela, Villena, Lorca y Murcia, las cuales pertenecen a los bastitanos, según el sistema de Tolomeo, o a la Mavitania y Deitania, que Plinio colocó por aquella parte…”. (Flórez, E. (1750). Esp. Sagr. t. V, pág. 29). Contestanos. Iberos que ocupaban la Cotestania.(FRG)
- KONTESTANIA: regio; región de los contestanos. (JRD pag 186)
* KO-N-TE-S-TA-N-I-A // KO-N-DE-S-TA-N-I-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KONTESTANOS: Pueblo ibérico asentado en la franja costera entre Carthago Nova y el Júcar, al límite de los Oretanos (JRD pag 186-187)
* KO-N-TE-S-TA-N-O-S // GO-N-DE-S-TA-N-O
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTOBRIS: POBLACIÓN IDETERMINADA, posiblemente entre Lusones. (JRD pag 188)
* KO-N-TO-BI-S // GO-N-DO-PI-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.
- KONTOSOLIA: “Alange”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 381). “Contosolia (A29) = NW de Aljucén (Badajoz). Catálogo”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Contosolia). (FRG)
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTREBIA, CONTEBRIA, CONTEBIA LEUKADE: Inestrillas, ver KONTEBIA (JRD pag 188) (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A // L-E-U-KA-DE // L-E-U-GA-TE
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTREBIA, CONTEBRIA, CONTEBIA BELAISKA: Botorrita ver KONTERBIA (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A // BE-L-A-I-S-KA // U-E-L-A-I-S-KA
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTREBIA Cárbica: “Contrebia Cárbica = Fosos de Bayona, Villas Viejas, cerca de Segobriga.75,39// 77,42a”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Contrebia Carbica).(FRG)
- CONTREBIA, CONTEBRIA, CONTEBIA KARBIKA: (JRD pag 188) (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A // KA-R-BI-KA
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTREBIA: Leucada: "Contrebia Leucada = Inestrillas (Rioja) 49,13". (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Contrebia Leucada).(FRG)
- KONTEBIA LEUKADE: Aguilar del rio Alama, Inestrillas,despoblado rupestre con poblamiento documentado desde el siglo VII a.C. (JRD pag 188) (JRD pag 305)
* KO-N-TE-R-BI-A // KO-N-TE-RE-PI-A // L-E-U-KA-DE // L-E-U-GA-TE
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas.

- KONTREBIA: Trebiam. “Zorita”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, p. 381). "... CIL, II 4935: a Cont[rebia?]. Se sitúa cerca de Daroca, en el Jiloca (A Schulten FHA IV, Barcelona 1937, 34 ss.). Hay que distinguir esta ciudad de otra homónima citada por Liv. fr. l. XCI (22): Contrebia quae Leucada appellantur, en territorio de los berones". (Roldán, J. M. (1975). Itin. Hisp., pág. 233). “Contrebia Belaisca= Cabezo de las Minas, Botorrita (Zaragoza). Cat T62”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Contrebia Belaisca). De conios y Trebia, afluente del río Po, célebre por la victoriosa batalla de Aníbal contra los romanos.(FRG)
* KO-N-TE-R-BI-A
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KONTRIBUTA: Kontribouta; p. de los turdêtane. “Fuente de Cantos”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 390). "... CIL II... 1029: Contributensia. 1030: patria Contributense. Su localización no está asegurada definitivamente. Saavedra 94 la sitúa entre Medina de las Torres y Calzadilla; Hubner (CIL II 1028) en Llerena. Para Albertini, Les divisions administratives de l'Espagne romaine, París 1926, 91 se trata de Fuente de Cantos. A. Blázquez, JSEA 40, 1921, 21 s., por su parte propone como lugar de ubicación Villafranca de los Barros... ". (Roldán, J. M. (1975). Itin. Hisp., pág. 233). “Contributa (A23) = E de Medina de las Torres (Badajoz)”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Contributa). (FRG)
- KONTRIBUTA ULTUNIA, IULIA: Medina de las Torres. (JRD pag 189)
* KO-N-TI-R-I-BU-T-A // GO-N-DI R-I-BU-T-A // U-L-T-U-N-I-A I-U-L-I-A
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de los campos de la antigua KORTIKATA, Cortegana, al Norte de Huelva; cuidad turdetana hispalese. En los dos casos, son vistas de la serranía de Huelva, cercana a las Minas de Rio Tinto. Arriba, las montañas onubeses observadas desde Zufre. Abajo, las tierras de Corticana fotografiadas desde el interior de la preciosa mezquita de Almonester la Real (villa monumental de la que dista unos quince kilómetros). En estos famosos montes tartessias se hallaban algunas de las minas de estaño y cobre más importantes de la Antigüedad. Es muy interesante que denominasen a esa zona, del mismo modo que a la Ría de Arosa, en Galicía; también llamada Korticata. Indicando quizás una unión entre esta isla (en "tierras de las Kassitérides") y la ciudad antigua onubense, cercana a las mayores minas de estaño y cobre.
.

.
- KOPLAIO, KOPLANIUM Campus: Campos de Palencia, citado por Apiano. (JRD pag 189) (JRD pag 306)
* KO-PA-L-A-N-I-U-M // GO-BA-L-A-N-I-U-M

- KOPORI: Uno de los principales pueblos galáicos. (JRD pag 189)
* KO-PO-R-I // GO-BO-R-I

- KORBIO: Población de los suessetanos, locaLización indetermianada en el valle de Aragón. (JRD pag 189)
* KO-R-BI-O // GO-R-PI-O

- KORBION: “Prades”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 390).(FRG)
* KO-R-BI-O-N // GO-R-PI-O-N
- KORDUBA: Kordouba; Córdoba; p. de los túrdule. "Dos órdenes de medallas nos ofrece la ciudad de Córdoba: unas con el nombre que la pusieron los Romanos de COLONIA PATRICIA... otras con el antiguo de los Españoles, CORDVBA... (Flórez, E. (1757). Med., t. I, pág. 373). Añade el ilustre Flórez: "... La voz es de las antiguas [ciudades] Españolas acabadas en uba, como Onuba, Salduba, Calduba &c...". (Flórez, E. (1757). Med., t. I, pág. 373).
- KORDUBA: Ciudad de los túrdulos, sobre el poblado tartessio de Colina de quemados.
- KORDUBENSIS: (JRD pag 189-191)
* KO-R-DU-BA // GO-R-TU-PA

*** KORTUPA. CO-R-DU-BA (CORDVBA) = KO-R-TU-PA (KORTVPA) = - CORDUBA (CORDVBA): Córdoba. CECA numerada como 51º: Córdoba

- KORTICATA, Kortikata: p. de los turdêtane. “Cortegana”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 394). Una lejana posibilidad etimológica la hallamos en cortari, cortari = hierba, césped.(FRG)
- CORTICATA, Kortikata: Cortegana, al Norte de Huelva. Cuidad turdetana hispalese. (JRD pag 192)
* KO-R-TI-KA-TA // GO-R-DI-GA-DA
ANOTACIÓN NUESTRA: Es muy curioso que se denominase esta urbe del mismo modo que Ría de Arosa, en Galicía. También llamada Korticata. Indicando quizás una unión entre esta isla en "tierras de las Kassitérides" y la ciudad antigua onubense cercana a las mayores minas de estaño y cobre.

- KORTICATA, insula: Cortegana, isla de la Ría de Arosa, Pontevedra. (JRD pag 192)
* KO-R-TI-KA-TA // GO-R-DI-GA-DA
ANOTACIÓN NUESTRA: Es muy interesante que se denominase esta isla de un modo igual a los campos y ciudad cercana a las Minas de Rio Tinto, en Huelva; también llamados de Korticata. Indicando quizás una unión entre esta isla en "tierras de las Kassitérides" y la ciudad antigua onubense cercana a las mayores minas de estaño y cobre.

- KORTONA: “Cortes”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 395). Cortonenses. Los de Cortes.
- KORTONE, CORTONE: De reducción difícil, para algunos es Medinaceli. Gentilicio CORTONIENSIS (JRD pag 192)(JRD pag 306)
* KO-R-TO-N-A // GO-R-DO-N-E

- KOSSE: CESSE, la Tárragona indígena (JRD pag 192)
* KO-SS-E // GO-SS-E

- KOSSETANO: Cossetania. "región antigua de España en la que sus habitantes son nombrados cosetani, cositani y cossetani. Plinio dice: La región de Cossetania con el río Subi que pasa por Tarragona... l. 3. c. 13.". (Bruzen, A. A. (1730). Le Grand Dìct. Géogr., t. 2. 2º part., pág. 817). V. t. Cesse. Cosetanos o cossetanos. Situados por Plinio desde la ribera septentrional del Hiberus (Ebro) hasta la colonia Tarracon (Tarragona). (Plin., N. H., III, 21).(FRG)
- KOSSETANO: Cosetanos, asentados en la Tarragona ibérica. Cesse.(JRD pag 192)
* KO-SS-E -TA-N-O // GO-SS-E-DA-NO

- KOSSUS: Dios galaíco de la guerra.(JRD pag 193)
* KO-SS-E -TA-N-O // GO-SS-E-DA-NO

- KOTINAE: Dios galaíco de la guerra.(JRD pag 193)
* KO-TI-N-A-E

- KOTINAE: Lugar mencionado por Estrabón en Sierra Morena. En territorio Oretano; con importantes minas de oro. Posiblemente al Sur de La Carolina, donde existe un lugar llamado Acebuchal. Su significado en griego es OLIVO SILVESTRE = Kotinae .(JRD pag 306)
* KO-TI-N-A-E

- KOTINUSA: KOTINUSA NESSOS. Isla principal de Gadir; isla de acebuches. COTINUSA (JRD pag 193) COTINUSA (JRD pag 305)
* KO-TI-N-U-S-A

- KOTTAIÓBRIGA: Kottaiobriga; p. sin localizar de los véttones. “Cottaeobriga, Setúbal”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 397). Un hipotético caudillo de nombre Corocotta (aunque de origen cántabro) podría extraerse del poblado primitivo.(FRG)
- KOTTAEÓBRIGA: KottaEobriga. Almeida, Guarda. En la cuenca del Coa..(JRD pag 193)
* KO-TA-I-O-BI-R-I-GA // GO-DA-E-O-PI-R-I-KA

- KOUNEACUM: Conios. Territorio de los conios. Reducción indeterminada en Algarve, territorio Cuneo.(JRD pag 193)
* KO-U-N-E-A-KU-M // GO-U-N-E-A-GU-M
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KÔÚGION: kwougion; p. de los vaccee. “Coianza”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 397). Hasta el nombre hubo de serle difícil a Ptolomeo de escribirlo; nada aportable de su etimología. (FRG)
* KO-U-KI-O-N // GO-U-GI-O-N

- KOVIACA: Cobiaca. Castro Coviaccense, Valencia de Don Juan (JRD pag 194)
* KO-U-I-A-KA // GO-U-I-A-GA

- KRABASIA: Cerca de Burriana, Castellón. (JRD pag 307)
* KA-R-A-BA-S-I-A // GA-R-A-U-A-S-I-A

- KRABASIA IUGUM: CRABASIAE ver. (JRD pag 307)
* KA-R-A-BA-S-I-A // GA-R-A-U-A-S-I-A

- KRACURRIS: Gracurris, Alfaro (JRD pag 194)
* KA-R-A-KU-R-R-I-S // GA-R-A-GU-R-R-I-S

- KRÊTINA: Crhtina; p. sin localizar de los lusitanôn. Una hipotética relación con Krêtê, Krhth = (isla de) Creta ondea en el antiguo poblamiento; pero entonces habría que cambiar la grafía de inicio de X a K.(FRG)
* KE-R-E-TI-N-A // GE-R-E-DI-N-A

- KRETINA = CHRETINA: Tradicionalmente Sintra o Lisboa (JRD pag 174)
* ZE-R-E-T-I-N-A // KE-R-E-TI-N-A
- KRETINA = CHRETINA: Tradicionalmente, Sintra-Lisboa. También Torres Vedras, en Lisboa. (JRD pag 174)
* SH-R-E-TI-N-A // KH-R-E-TI-N-A
.


SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, una fotografía de la Plaza de Rossio en LISBOA = KRETINA (CHRETINA). Abajo, un dibujo mío del precioso monasterio lisboeta de los Jerónimos, situado junto al Océano y en el estuario del río Tajo; frente al mayor puerto natural que existe en la costa europea del Atlántico.











.
.
- KRISUS = CHRYSUS, amnis: "Río de Hispania que divide la Baetica de la Tarraconense, ahora el Guadalentin, en el seno Virgitanum, 7 leucis hacia el ocaso de Carthago Nova, en el reino de Murcia". (Baudrand, A. M. (1682). Geogr. t. I, pág. 268). "Río Guadiaro”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 357).(FRG)
- CHRYSUS, flumen: Río Criso, Gadairo.(JRD pag 174)
* SH-R-I-S-U-S // KH-R-I-S-U-S
- KRYSUS = CHRYSUS, amnis:"Río de Hispania que divide la Baetica de la Tarraconense, ahora el Guadalentin, en el seno Virgitanum, 7 leucis hacia el ocaso de Carthago Nova, en el reino de Murcia". (Baudrand, A. M. (1682). Geogr. t. I, pág. 268). "Río Guadiaro”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 357). (FRG)
- CHRYSUS Flumen: CRISO, Guadairo (JRD pag 174)
* KI-R-I-S-U-S // GI-R-I-S-U-S

- KROMYOUSSA: Isla de os iberos citada por Hecateo, probablemente Mallorca. (JRD pag 307)
* KO-RO-M-U-O-U-SS-A // GO-RO-M-I-O-U-S-A

- KRONION, KRONOS: Dios Cronos y sus templos. Junto a Cathago Noa existía un Mons Kronion, sagrado (JRD pag 307)
* KO-RO-N-O-S // GO-RO-N-I-O-N

- KUARQUERNI = Quarquerni (galaicos bracarenses).(FRG)
- KUERQUERNI = QUARQUERNI (JRD pag 423)
* KU-A-R-KE-R-N- I

- KUDA FLUMEN: Coa rio (JRD pag 194)
* KU-TA // GU-DA

- KUELIOKOS: Probablemente Bergasa, en La Rioja. Ceca con el epígrafe KALAKOIRIKOS (JRD pag 307)
* KU-E-L-I-O-KO-S // GU-E-L-I-O-GO-S

*** KALAKOIRIKOS KUELIOKOS, Ceca. Puede tartarse de Kalagurris también.

- KUNBAR: Conbaria, Trebujena (JRD pag 194)
* KU-N-BA-R // GU-N-PA-R
CECA 52º sin localizar. Posiblemente cercano a Las Cabezas de San Juan (donde se sitúa).

*** KUNBARIA. Ceca número 52-. CU-N-BA-R-I-A = KU-N-PA-R-I-A = CUNBARIA: Grupo del Sur, sin localizar. Posiblemente cercano a Las Cabezas de San Juan (donde se sitúa).

- KUNEOS, CYNEOS CAMPUS: Cynetes; campos cuneos, cyneos; cerca de Campos de Santa María. (JRD pag 194)
* KU-N-E-TE-S // GU-N-E-TE-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON, se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KURENSIS litus: Litoral del Golfo de Cádiz. (JRD pag 194)
* KU-R-E-N-S-I-S // GU-R-E-N-S-I-S

- KURETES: Pueblo legendario, al que se atribuye la paternidad de los tartessios y de los cynetes.Se les situa en Andalucía Occidental y Algarve. Diodoro de Sicilia les atribuye la invención del arco, la espada y la apicultura. (JRD pag 194)
* KU-R-E-N-S-I-S // GU-R-E-N-S-I-S

- KURICA: Cursu, Koursou; Curgia, Kourgia. “La Calera ”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 400). “Curica, Curiga (A23) = Monesterio, Badajoz. 24,19s//30,10b//32,15b//32,18s”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Curica, Curiga). “ La Calera ”. (FRG)
- CURICA, CURIGA: Curiga, Monesterio, Badajoz.(JRD pag 195)
* KU-R-E-N-S-I-S // GU-R-E-N-S-I-S

- KURNONION: Kournonion; p. de los váscones. “Curnonium, Cornava”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 400).(FRG)
- KURNONION: Kournonión. CURNONION.(JRD pag 195) Junto a Carcar en Navarra, citada por Ptolomeo en las cercanías de Calagurris (JRD pag 308)
* KU-R-N-O-N-I-O-N // GU-R-N-O-N-I-O-N

- KURUATIN, KURUKUATÍN: BERSA, en Besora, junto a Solsona. Ceca (JRD pag 308)
* KU-R-U-KU-A-TI-N // GU-R-U-GU-A-T-I-N

*** KURUATIN, KURUKUATÍN, Ceca en BERSA

- KURSU: Koursou; p. de los turdêtane. “Bormujos”. (Cortés, M (1836). Dicc. t. II, pág. 400).(FRG)
- KURSU: Hacia Hornachuelos, en el límite entre Sevilla y Córdoba.(JRD pag 195)
* KU-R-S-U // GU-R-S-U

- KURUNDA: Hacia Rabanales de Aliste, Zamora. Otros, junto a Braganza.(JRD pag 195)
* KU-R-U-N-DA // GU-R-U-N-TA

- KURUNNIACIS: Hacia Serra do Caurel. Entre los galáicos.(JRD pag 196)
* KU-R-U-N-N-I-A-CI-S // GU-R-U-N-N-I-A-KI-S

- KUSIBI: “Puebla de Alcocer”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 400).(FRG)
- KUSIBI: Reducción indeterminada. Ciudad Oretana junto a Noliba. (JRD pag 196)
* KU-S-I-B-I // GU-S-I-B-I

- KUTANUS: Cutaina, al Sur de Menorca. Cueva santuario de Pescadores. (JRD pag 196)
* KU-TA-N-U-S // GU-DA-N-U-S

***CECA nuestra 53- Marca Ku Tarr "C.U.TARR." = TARRAKO = TARRACO: Ibérica KESSE (VER)

- KYNESIOS, CYNETES: “Pueblo Cynetes. "A los Cinetas también Herodoto y Herodoro les llaman Cynêtas o Cinêsius; la forma original del nombre es Conios, como lo muestran los nombres de ciudad como Conimbriga y Conistorgis...". (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). O. M., pág. 94 -F. H. A. I-).
- KYNETES: Pueblo de origen de El Bronce, asentado en el Algarve-Tajo hasta el Duero. Serían los mismos que los curetes. Tartessios. En un tiempo se les llamó Conios. (JRD pag 196)
* KU-N-E-T-E-S // GU-N-E-T-E-S
OBSERVACIÓN NUESTRA: El sufijo KON (KYN), se repite en infinidad de topónimos y de gens ibéricas. A mi juicio, peocedería de una la indoeuropea "Con" que podemos traducir por: "cuña", "esquina", "cabo último". Quizás dando un significado al locativo o al gentilicio, muy similar al que tiene a mi juicio el sufijo "KER". Hablándonos de etnias o de puntos, que se hallaban al final del Mundo conocido (como era el Atlántico durante la Antigüedad).

- KYNETICUM iugum: Montañas del Algarve. Schulten lo identificó con el Cabo de Sagres, (JRD pag 197)
* KU-N-E-T-I-KU-M // GU-N-E-T-I

- KYPSELA: Al Este de Gerona, hacia la cuenca del Ter. Ciudad de los Indigentes, Al sur de Ampurias. (JRD pag 197)
* KI-P-S-E-L-A // KU-P-S-E-L-A
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de los KYNETICUM IGNUM. Que se consideran los Montes del Algarve, aunque Schulten los identificó con el cabo de Sagres. Arriba, la cordillera del Algarve, vista desde las salinas de Fusheta (en la costa portuguesa). Abajo, el cabo de Sagres y su fortaleza sobe el tremendo acantilado, en las estribaciones finales de estos Montes Kynéticos.
.
.
3) LETRA “Q”:
Muy pocos son los topónimos que comienzan por la letra “Q”. Recogemos a continuación los que indican nuestras fuentes (tras haberlos transcrito a “K” y una vez introducidos en la lista anterior, de la letra “K”). Llama la atención que preferentemente se escriban con “Q” los locativos cuya primera sílaba es KER o bien KAER. Pues sabiendo que estas dos palabras en idiomas indoeuropeos significan “cuerno”, “cuña”, “cabo”; es posible que su inicial en “Q” indique una pronunciación más acentuada. O bien, que su transcripción en “Q”, se trate de una especial acentuación de esa sílaba primera KER (que puede traducirse como “cabo” o “extremo de tierra”).

- QUARQUERNI = kuarquerni (galaicos bracarenses).(FRG)
- QUERQUERNI = QUARQUERNI (JRD pag 423)
* KU-A-R-KE-R-N- I

- QUECELENSIS: AQUAE CELENAE. KELENAE; Celenae (ver) (JRD pag 423)
* KE-KE-L-E-N-S-I-S

- QUERQUERNI: Zona de Bande, Orense. Gentes asentadas junto a las AGUAS QUERQUERNI, tras los LIMICI en zona del convento Bracariense. Junto a Limia. Según Tovar estarían emparentados con los SAEFES. (JRD pag 423)
* KE-R-KE-R-N- I
ANOTACIÓN NUESTRA: Tal como decimos, la palabra “KER” en idiomas indoeuropeos significaba “cuerno”, “cuña” o “extremo de tierra”. Ver locativos comenzados por KER y GER (arriba)

- QUERSONESUS = CHERRONESUS: Probable, Peñíscola. (JRD pag 423)
* SH-E-R-R-O-N-E-S-U-S // KH-E-R-R-O-N-E-S-U-S
ANOTACIÓN NUESTRA: Tal como decimos, la palabra “KER” en idiomas indoeuropeos significaba “cuerno”, “cuña” o “extremo de tierra”. Algo que justifica el nombre de Ker-Sonesus para Peñíscola, quizás como Cabo de los Suessetanos.

4) El problema de la “H” aspirada, pronunciada como “G-J”.
Por último tratamos un punto “dudoso” como es el de la “H” aspirada; una pronunciación que sabemos tenían palabras tales como “Hemeroskopión”, del griego “hemera” (día) que se escribe con espíritu fuerte inicial, por lo que su pronunciación sería Jemeros-Skopeion. Voz helena que los iberos se verían obligados a escribir (en sus alfasilábicos) como KEMERO-SKOPEION; habida cuenta que tenían solo un signo para englobar los sonidos guturales (“K” y “J”). Pese a ello, debemos de distinguir qué locativos prerromanos de Iberia comenzados por la letra “H”, se pronunciaban con esta letra aspirada; de los que la ocluían. Todo lo que vamos a realizar de un modo intuitivo; seleccionando los topónimos que creemos se leyeron “H” = “J”.

- HACTARA=JACTARA: Ciudad de Hispania en la Bética situada en el Itinerario de Antonino entre Cástulo y Malaca. Quizá sea Lacuris. (Ortelius, A. (1596). Thes. Geogr., Hactara). Abraham Ortelio sospechó si podria ser la que Tolomeo llama Laccuris. Pedro Weseling, que cita este pensamiento, no le da valor alguno, y con razon, puesto que Larcuris estaba en Alarcos (Cortés, M. (1836). Dicc. Geogr.- Hist., t. III, pág. 27). V. Bactara.(FRG)
- HACTARA = JACTARA: En Granada, hacia Villanueva. También llamada BACTARA (JRD pag 245)
* JA-KU-TA-R-A // KA-KU-TA-R-A

- HADE = JADE: El rio Limia quizás; flumen indeterminado, junto al LIMEA, río del Olvido o manantial de Lethe (JRD pag 245)
* JA-DE // KA-TE

- HALOS = JALOS: Ceca ibérica cercana a Estepa. Con inscripcción ILUPU HALOS. Quizás Loja (JRD pag 245)
* JA-L-O-S // KA-L-OS

*** HALOS , ceca numero nuestro 67º. HA-L-O-S = HALOS: Sin localizar, cercana a Osuna.
Ceca: HALOS (jalos) con inscripción ILUPU HALOS. Quizás Loja.

- HANNIBALIS = JANNIBALIS: Varios topónimos iberos dedicados a este general cartaginés (JRD pag 245-246)
* JA-N-N-I-BA-L-I-S // KA-N-N-I-BA-L-I-S

- HANNIBALIS INSULAE = JANNIBALIS: Isla de Malgrat, frente a Mallorca, según Schulten (JRD pag 245)
* JA-N-N-I-BA-L-I-S // KA-N-N-I-BA-L-I-S

- HANNIBALIS PORTUS = JANNIBALIS: Portimao, en Faro. (JRD pag 246)
* JA-N-N-I-BA-L-I-S // KA-N-N-I-BA-L-I-S

- HANNIBALIS PORTUS = JANNIBALIS: Portimao, en Faro. (JRD pag 246)
* JA-N-N-I-BA-L-I-S // KA-N-N-I-BA-L-I-S

- HELICE = JELIKE: “Belchite”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 27).(FRG)
- HELIKE = JELIKE: Elche de la Sierra. Para otros, ILICI = Elche. En esta ciudad dio muerte el rey Orisson a Amilkar Barca (JRD pag 246)
* JE-L-I-K-E // KE-L-I-KE

- HELMANTIKE = JELMANTIKE: Salmántica, Salamanca; denominación de Polibio. (JRD pag 247)
* JE-L-M-A-N-TI-K-E // KE-L-M-A-N-TI-KE

- HELLERENAE = JELLERENAE: Llerena, en Badajoz; junto a Regina. (JRD pag 247)
* JE-L-L-E-R-E-N-A-E // KE-L-L-E-R-E-N-A-E
.

JUNTO Y BAJO ESTE PÁRRAFO: Dos fotografías de la vieja HELLERENAE; Llerena, en Badajoz. Al lado, una imagen de esta maravillosa población pacense; villa que antaño fuera un paso principal entre el Norte y el Sur peninsular, lo que le dió la supremacía en la orden de Santiago durante la Baja Edad Media. A pie de párrafo, anfiteatro de Regina, en cuyo fondo vemos edificios pertenecientes a Llerena. Esta ciudad romana, hoy en ruinas, sita junto a la antigua urbe túrdula de Hellerena; fue uno de los principales enclaves de la Extremadura ligada al imperio del Lacio. Se fundó en un valle tras los altos de Cazalla, que separan las actuales provincias de Córdoba, Sevilla y Badajoz. Al terminar las estribaciones de Sierra Morena, llamados Montes del Hierro; por su riqueza de este metal. La situación de Llerena y de la antigua Regina (hoy Reina y Casas de Reina) era inmejorable. No solo por su cercanía a la Ruta de la Plata, sino principalmente por situarse muy próxima a Almadén y a Rio Tinto; cerrando y vigilando dese su atalaya el obligado paso en esa zona de la Península.
.
.
- HEMEROSCOPIUM: “Ulldecona”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 27). Cabe añadir a esta reducción que mayoritariamente los investigadores sitúan Hemeroscopion en Denia.(FRG)
- HEMEROSCOPIUM, HEMEROSCOPEION: Según Julián Rubé Jiménez, punta de Ifach; junto a Calpe en Alicante. Tambien se ha identificado con el yacimiento de Almenara en la misma provincia, ya que Almenara significa en árabe lo mismo que Hemera-Skopeion en griego: "observatorio diurno". Según la tradición, sería una fundación griega cercana a la ibérica DINIU; cercana al pico Mongó, en la acual Denia. (JRD pag 247-248)
* JE-M-E-R-O-S-KO-PE-I-O-N // KE-M-E-R-O-S-KO-PE-I-O-N

- HERACLES, HERACLEIA, HERACLEION = JERAKLES, JERAKLEIA, JERAKLEION: Varios topónimos iberos que conmemoran a ese héroe heleno. (JRD pag 248-249)
* JE-R-A-K-E-L-E-S // KE-R-A-KE-LE-S

- HERACLEIA, JERAKLEIA, JERAKLEION: CARTEIA, junto a Algeciras. (JRD pag 248)
* JE-R-A-K-E-L-E-I-A // KE-R-A-KE-LE-I-A

- HERACLES NESSOS, JERAKLES: Isla de Saltes,en la desembocadura del Odiel (Huelva). Tambien la isla de Escombreras, frente a Cartagena = SKOMBRARIA, Escombraria (JRD pag 248 y 249)
* JE-R-A-K-E-L-E-S // KE-R-A-KE-LE-S

- HERACLES AEGYPTUS, JERAKLES: Isla de Santi Petri, en Cádiz (JRD pag. 249)
* JE-R-A-K-E-L-E-S // KE-R-A-KE-LE-S

- HERBUM: “Trigueros”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 30).(FRG)
- HERBI: Cercanías de Huelva, para otros La Rábida, junto al Cabo de Palos (palus ETREPHAEA), en sus cercanías se situaba el templo de Inferna Dea. Schulten lo consideraba el puerto de exportación de metal y mineral de los tartessios. Algunos la identifican con la posterior Onuba. (JRD pag. 250)
* JE-R-BU-M // KE-R-BU-M // KE-R-B-I

- HERMANDICA: HELMANTICA, Salmantica, Salamanca (JRD pag. 252)
* JE-R-M-A-N-DI-K-A // KE-R-M-A-N-TI-KA

- HESPERIA: Hesperia, forma poética de los griegos para referirse a la Península. Significa, TIERRA DEL OCASO, OCCIDENTE y podría hallarse en el origen de la palabra IBERIA (JRD pag. 253)
* JE-S-PE-R-I-A // KE-S-P-E-R-I-A
ANOTACIÓN NUESTRA: Desde 1982 presenté esta teoría propia, sobre la etimología de las palabras Hispania, Hispalis e Iberia. En un artículo publicado en el Diario Informaciones de Madrid hace casi cuarenta años; explicaba que el significado de España y de Iberia procedía -a mi juicio- de voces indoeuropeas relacionadas con la de HESPERIA. Términos como “SVARI”, que en indoariano significa “Sol en el Agua”, habrían dado como resultado la palabra IBERI o HESPERI que significarían Occidente. Llegando estas voces a idiomas semitas, en la forma de SEVARI, SEFARDI y de SPALI, tal como los fenicios llamaban a Sevilla o los judíos siguen nombrando a nuestra Península. Siendo el sentido de IBERIA y de HISPANIA el mismo que el de SEFARAD: “Occidente”. Ver más abajo (en imágenes) el artículo que referimos.

- HESPERION OKEANOS: Océano Atlántico. Figura en autores como Apiano. (JRD pag. 253)
* JE-S-PE-R-I-O-N // KE-S-P-E-R-I-O-N
ANOTACIÓN NUESTRA: Ver lo comentado en HESPERIA

*** HGDR // JGDR Ceca de Gadir (JRD pag. 253)
* JE-JE-DE-R // KE-KE-TE-R

- HIBERA: ILERCAVONA, DERTOSSA, Tortosa.. (JRD pag. 253)
* JI-BE-RA // KI-PE-R-A
ANOTACIÓN NUESTRA: Ver lo comentado en HESPERIA

- HIBERI: Iberos, habitantes peninsulares. (JRD pag. 253)
* JI-BE-RI // KI-PE-R-I
ANOTACIÓN NUESTRA: Ver lo comentado en HESPERIA

- HIBERIA: IBERIA. (JRD pag. 253)
* JI-BE-RI-A // KI-PE-R-I-A
ANOTACIÓN NUESTRA: Observemos que nuestra etimología de la palabra IBERIA, la hace nacer del Griego HESPERIA y de otras voces indoeuropeas como “SVARI” que indican “Sol en el agua” (atardecer-amanecer). Términos que siempre se relacionan con formas parecidas a SIBERIA, SVARI, SPALI, HISPANIA; y que significarían inicialmente la “puesta” o la “salida” del astro rey (por lo tanto: Occidente o bien Oriente). Así pues, los nombres de Hispania, Hispalis y el de Iberia, serían en alguna forma análogos, indicando el extremo occidente. Un dato más corrobora nuestra etimología, como es el caso de que en Griego SKIPERIA sea la zona del Occidente, correspondiendo a la actual Korfú. Esta forma de escribir el “Oeste” entre los griegos, se correspondería casualmente con la grafía ibérica, que identifica los sonidos “H”(j) con “K”. Habiéndose de escribir en alfasilabarios peninsulares KIPERIA (por Hiberia). Ver lo comentado en HESPERIA

- HIBERICUM MARE, HIBERUM FRETUS: El Mar de la zona de Gibraltar y el Estrecho del mismo nombre. (JRD pag. 253)
* JI-BE-RI-KU-M // KI-PE-R-I-KU-M
ANOTACIÓN NUESTRA: Ver lo comentado en HESPERIA

- HIBERUS FLUMEN: El rio Ebro, en época romana. (JRD pag. 254)
* JI-BE-R-U-S // KI-PE-R-U-S
ANOTACIÓN NUESTRA: Ver lo comentado en HESPERIA

- HIBERUS FLUMEN: El rio Tinto. (JRD pag. 254)
* JI-BE-R-U-S // KI-PE-R-U-S

- HÍSPALIS: Ispalis; Sevilla, p. de los turdêtane. * "ciudad de los turdetanos en la Hispania Bética, junto al Betis, importante por el comercio de mercancías con las Indias occidentales... Hoy Sevilla...". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, Hispalis).(FRG)
- HISPAL, HISPALIS, ISPAL: Sevilla. (JRD pag. 254 -255)
* JI-S-PA-L // KI-S-PA-L-I-S
ANOTACIÓN NUESTRA: Sobre los nombres de Sevilla (SPAL, ISPAL; HISPAL, HISPALIS), recomendamos leer lo que hemos anotado en los términos HIBERIA y HESPERIA. Asimismo, leer lo que exponemos en las siguientes imágenes, acerca de la etimología de Iberia, Hispania, Hispalis y España.

- HISPANIA: Denominación púnica de la Península aceptada por los romanos. (JRD pag. 256)
* JI-S-PA-N-I-A // KI-S-PA-N-I-A
ANOTACIÓN NUESTRA: Recomendamos leer lo que hemos anotado en los términos HIBERIA y HESPERIA. Asimismo, lo que exponemos en las siguientes imágenes, acerca de la etimología de Iberia, Hispania, Hispalis y España.

- HOLLON: “Gibraleón”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 48).(FRG)
* JO-L-L-O-N // KO-L-L-O-N
.
.
SOBRE Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Dos imágenes que recogen mi artículo publicado en primavera de 1982, en el diario Informaciones de Madrid. Se titulaba “Qué significa España” y en este defendía que la voz España y la palabra Iberia eran términos análogos; significando ambos “Occidente”, o “el atardecer”. Naciendo el vocablo “IBERIA” desde radicales indoeuropeos cercanos al griego “Hesperia”; palabra helena cuya traducción es “atardecer”, “occidente”. Por su parte, “ESPAÑA” nacería desde voces semitas y más concretamente desde fenicias, cercanas a “Sevari”; de donde surgiría “sefardí” que como sabemos, en hebreo se traduce por Occidente. Desde esta voz “Sevari” se llegaría al nombre de Spali (la Sevilla fundada por los fenicios) y de allí a Hispalis e Hispania. Posteriormente, en diferentes intervenciones y artículos, he ido ampliando datos y referencias a esta etimología mía de España, Sevilla y de Iberia. Razonando que todos estos términos tienen su más remoto origen en la voz indoariana SVARI, que significa “ATARDECER, OCCIDENTE” (Sol en el agua), de la que surgirían términos como Sefardi o Hesperis (radicales que darían origen a Hispania, Hispalis e Iberia).
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario