sábado, 15 de mayo de 2021

LETRA “R”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)

Los artículos se desarrollan en un texto escrito en negro y se acompañan de imágenes (con un comentario explicativo en rojo). Podrán leerse completos; pero si desea hacerlo entre líneas, bastará con seguir la negrilla o las letras rojas destacadas.

EXISTE UN ÍNDICE GENERAL DE ARTÍCULOS AL QUE SE LLEGARÁ PULSANDO:

http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com.es/2013/07/indice-general.html

EL BLOG TIENE OTRO ANEXO QUE CONTIENE DE MODO SINTETIZADO Y EXTRAÍDO: ALFABETOS, DICCIONARIO Y NOMENCLATOR.

RECOMENDAMOS CONSULTARLO PARA AMPLIAR DATOS, PULSANDO: http://sobrelostextosibericos.blogspot.com.es/

SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de caracteres para la escritura ibérica. Arriba, una comparativa de caracteres entre los signos iberos que se escribían en etapa de influencia romana (entre los siglos III al I a.C.) y los del alfabeto greco-ibérico. Este último recordaremos que se trata de un tipo de escritura aparecida en Levante en etapa coetánea a las colonizaciones helenas, con gran influencia de los signarios arcaicos (nacidos en el siglo VII a.C.), usados en Tera y en las Cícladas. Podemos considerar el alfabeto greco-ibérico, importado por los jonios o focenses (fundadores de bases como Alonis, Ampurias o Mainake). Curiosamente escribe en caracteres silábicos de origen jonio, palabras muy similares a las que recogen los alfasilabarios ibéricos peninsulares. Abajo: Vocales y consonantes del afasilabario ibero, escritas como un solo signo. Recordaremos que el modo de escribir de los habitantes prerromanos penínsulares, contenían las cinco vocales y cinco consolantes sueltas (“L”, “M”, “N”, “R”, “S” -al margen de la “rr” y la “sh”). El resto de sonidos se figuraban en caracteres silábicos (ba, be, bi, bo, bu; etc), como hacían los sistemas de escritura de Creta y Chipre. Por lo que habíamos deducido que el origen de los alfasilábicos ibéricos estaba en estas dos islas, al sur de Grecia: En a Creta o Chipre, anteriores al siglo VII a.C..



ESTE CAPÍTULO ES AJENO A LOS ESCRITOS QUE DEJÓ MARIO GÓMEZ-MORÁN CIMA; TRATÁNDOSE DE APORTACIONES Y ESTUDIOS POSTERIORES, REALIZADAS POR SU HIJO

-Angel Gómez-Morán Santafé-

INTRODUCCIÓN:

En diferentes artículos vamos presentando un nomenclator ibérico, recogiendo cuantos topónimos y gentilicios prerromanos podamos recopilar. La información la extraemos en parte desde nuestra relación de cecas (publicada en artículos anteriores); aunque los datos están tomados principalmente de dos obras:

-Del DICCIONARIO TOPONÍMICO Y ETNOGRÁFICO DE HISPANIA PRERROMANA; de JULIÁN RUBÉN JIMÉNEZ (Madrid 2004). Un estudio galardonado por la R.A.E. con el premio Menéndez Pidal. Obra de enorme importancia para el conocimiento del mundo prerromano peninsular y que citaremos con: letra cursiva y las siglas en rojo (J.R.D.) -abreviatura que se corresponde con “Julián Rubén Diccionario”-.

-También obtenemos topónimos, gentilicios, hidrónimos y etc.; desde las páginas divulgadas en la red por Francisco Rueda García. Que contienen un nomenclator ibérico, documentado con una enorme erudición. Lo citaremos con las siglas (FRG) indicando así que recogemos este texto de Francisco Rueda García. En su gran trabajo liberado en internet bajo el nombre de “Historia Inédita de España”.

Para nuestra presentación con el índice de urbes, tribus, etnias, deidades, montes, ríos y puntos geográficos peninsulares prerromanos. Primeramente expondremos el nombre (o nombres) con el que lo recogen las fuentes clásicas; citándolas tal como las escriben Julián Rubén Jiménez y Francisco Rueda García. Bajo estas y en rojo, recogeremos nuestra transcripción en letras alfabéticas, con su correspondencia en valores y signos ibéricos. Asimismo, también en color rojo; se incluyen las cecas ya estudiadas por mí y su seña de acuñación (con las marcas de escritura monetal en alfasilábicos iberos). Igualmente, se anotan otras posibilidades de lectura, en razón de sustitución o reiteración de sílabas y modificación de sonidos adaptados a los alfasilábicos iberos o conforme a mis teorías de lectura (refiriéndome a reticencias, sustitución de letras, repetición de consonantes etc).

Como hemos visto, los alfasilabarios iberos no distinguen algunas consonantes de nuestro alfabeto; conteniendo una misma serie de signos para las labiales “B” y “P”, del mismo modo que otra para las guturales “C”(k), “G”, “J”; y unos idénticos caracteres para las dentales “T”, “D” y “Z”. Debido a ello, hemos de “igualar” sonidos, debido a que en los alfasilábicos prerromanos es lo mismo escribir “IPEKA”, que “IBEGA” y también “IPEJA” . Tanto como se recogería idénticamente: “TALABRIGA”, que “DALAPRIKA”; dándose el caso que solo puede escribirse como “TALABIRIGA”, al ser un alfasilábico que no permite la “TR”, “BR”, “GR” etc.

En este capítulo, vamos a incluir los topónimos iberos que comienzan por “R”. En el alfasilabario ibérico esta letra es un signo único, por lo que no tiene otras equivalencias en nuestro alfabeto.

La “R” es uno de los últimos signos que nos quedan por incluir en el nomenclator ibérico que estamos realizando; quedando tan solo ya la “S” junto a la “U”-“V”.

Sabemos que hay diferentes caracteres ibéricos, debiendo interpretarse desde varias consonantes, ya que el alfasilábico prerromano peninsular tenía las cinco vocales, pero tan solo cinco consonantes sueltas (prescindiendo de los casos de Rr y Sh). El caso de la “R” doble que aparece en el alfabeto ibérico, no solo puede ser el origen de nuestra “RR” en las lenguas de España. Sino que hemos de reflexionar, si al comienzo de palabra (o topónimo) debríamos considerar estas “R” con lectura doble.

Son sus signos y equivalencias (tal como las vemos en imágenes):

- “A”, “E”, “I”, “O”, “U” = a, e, i, o, u (nuestras)

- “L”, “N”, “M”, “R”, “RR”, “S”, “SH” = l, n, m, r, rr, s, sh (nuestras)

- “BA”, “BE”, “BI”, “BO”, “BU” (labiales) = PA, PE, PI, PO, PU = FA, FE, FI, FO ,FU

- “TA”, “TE” , “TI”, “TO”, “TU” (dentales) = DA, DE, DI, DO, DU = ZA, CE (ze), CI (zi), ZO, ZU

- “KA”, “KE”, “KI”, “KO”, “KU” (guturales) = CA, KE, KI, CO, KU = GA, GUE, GUI, GO, GU = JA, JE, JI, JO, JU

- “VA”, “VE”, “VI”, “VO”, “VU” = “UA”, “UE”, “UI”, “UO”, “UU”

- Luego “B” = “P” = “F” (puede ser “V”)

- Luego “T” = “D” = “Z”

- Luego “K” = “C” = “G” = “J”

- Luego “U + vocal” = “V” // “UA” se convierte en “VA” y puede llegar a “BA”



SOBRE Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Arriba, de nuevo los signos de las vocales ibéricas. Abajo, alfasilábicos ibéricos BA, BE, BI, BO, BU





SOBRE Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS:
Arriba, alfasilábicos iberos KA, KE, KI, KO, KU. Abajo, alfasilábicos ibéricos TA, TE, TI, TO, TU.




LETRA “R”


-RACILIUM: ARACELIUM, Aradillos o Espina del Gallego. (J.R.D. 425)

*R-A-ZI-L-I-U-M // R-A-KI-L-I-U-M


-RARAPIA: SALACIA, Alcacerdo Sal. (J.R.D. 425)

*R-A-R-A-PI-A // R-A-R-A-BI-A


-RATASPEN: Probablemente Cauche Viejo, cerca de Antquera . (J.R.D. 425)

*R-A-TA-S-PE-N // R-A-DA-S-BE-N


-RATRIUM: Gentilidad transmitida por la epigrafía latina, entre ASTURES o CÁNTABROS. (J.R.D. 425)

*R-A-TI-R-I-U-M // R-A-DI-R-I-U-M


-RAUDA: Rauda. Roa; p. de los vaccee. “… Rauda es nombrada al día de hoy Aranda del Duero…”. (A. Bruzen de la Martiniere. Le Grand dictionaire… Rauda). * "... La mansión a Rauda era Pintia o Valladolid; y así Rauda correspondía a Roa en la orilla del Duero...". (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 302). (FRG)

-RAUDA: Rauda. Roa de Duero, Burgos. Ciudad de los VACCEOSS.(J.R.D. 425)

*R-A-U-D-A

Nota nuestra: Habría que considerar la posible vinculación entre el término RAUDA y la voz indoariana "RU" , "ROA" cuyo significado es "camino" y "calle"


-RAUDACLUNIAM: Rauda. Roa de Duero, Burgos. (J.R.D. 425)

*R-A-U-D-A

Nota nuestra: En este caso el topónimo se refiere a Roa, próxima o vinculada con Clunia (Coruña del Conde, ciudad romana del actual Burgos, cercana a Roa).


-RAVIANA: Campos de Arivana, cuenca alta del Araviana, en la vertiente meridional del Moncayo, Soria. (J.R.D. 425)

*R-A-U-A-N-A // R-A-BI-A-NA


-RECÓPOLIS: " Gran ciudad de Celtiberia edificada por Leovigildo en memoria de su hijo Recaredo. Morales afirma que estuvo entre los ríos Tajo y Guadiela, cerca de Almonacid de Eurita (1)". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, Reccopolis). "... Morales y el P. Mariana fijaron el sitio de Recópolis cerca del lugar que llaman Almonacid de Zurita, en la junta de los dos ríos Tajo y Guadiela...". (M. Cortes. Diccionario…, T III, p. 302). Modernamente Recópolis está atestiguada por historiadores en Zorita de los Canes. Guadalajara .¿Quizá Almonacid de Zorita? (FRG)

-RECÓPOLIS: Cerro de la Oliva, Zorita de los Canes, Guadalajara. Ciudad tardo-antigua fundada en el 578 a.C. (J.R.D. 425)

Nota nuestra: No puede aparecer en epigrafía ibérica, ya que fue fundada en tiempos visigodos. Su nombre es "ciudad de Recaredo", "RECÁPOLIS".


-REGIANA: Rêgina, Rhgina; Reina; p. de los turdêtane. "... Ciudad de los turdetanos en la Bética, según Ptolomeo. Plinio nombra en el convento Caditano. Reginenses en una lápida. Morales la reduce a Reina...". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, Regiana). Relaciones: Llerena (p.), de llerón. Ver Llerena; LLERON. (FRG)

-REGIANA: REGINA,Casas de Reina. Badajoz.(J.R.D. 426)

-REGINA TURDULORUM: REGINA,Casas de Reina. Badajoz.(J.R.D. 426)

-REGINA: Casas de Reina. Los Paredones, Casas de Reina, Badajoz. Lugar donde aparecié documentado en inscripcién el gentilicio [.. reginensis..]. Oppidum de los TURDULOS, en su limite con los LUSITANOS, citado por Plinio en el Conventus Cordubensis como MIROBRIGA REGINA(vid.). (J.R.D. 426)

*R-E-GI-N-A // R-E-KI-N-A

Nota nuestra: Topónimo claramente latino (de rex-regis). Su nombre ibérico LLERON, origen de Llerena, ciudad muy próxima a Regina. Es el paso entre Sierra Morena y Extremadura; en sus inmediaciones existen unas minas riquísimas de hierro.






JUNTO Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS:
Diferentes imágenes de Regina, en la antigua MIRÓBRIGA de del TÚRDULOS, territorio tartessio -REGINA TURDULORUM- . Ciudad Romana, castillo árabe sobre las ruinas ibéricas.












JUNTO Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS:
Diferentes imágenes de Regina, en la antigua MIRÓBRIGA de del TÚRDULOS, territorio tartessio. Al lado, columna romana en la ermita alta medieval. Abajo, vista general del castillo.










JUNTO, SOBRE Y BAJO ESTOS PÁRRAFOS:
Diferentes imágenes de Regina. Arriba, el autor de estas lineas en el yacimiento romano. Al lado, restos de la ciudad romana y al fondo, el castillo. Abajo, vista del paisaje tomada desde el alto del castillo, en la zona árabe que se conserva.





-REGINA: ASTA REGIA,ASTA, Mesas de Asta, Cádiz; ó yacimiento de Gibalbin en Jerez de la Frontera. Ciudad de los TURDETANOS que Plinio incluye entre los municipios de Derecho Romano del Conventus Gaditanus. Se identifica con Hasta Regia. (J.R.D. 426)

*R-E-GI-N-A // R-E-KI-N-A

Nota nuestra: Se trata de un importantísimo punto de Tartessos; sobre el que hemos escrito un artículo. VER, TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE.


-RESPUBLICA INTERAMNIENSIS: Asadur, junto a Maceda, Orense.(J.R.D. 426)

*R-E-S-PU-BI-LI-KA


-RESTITUTA IULIA: Cognomende SEGIDA, Burguillos del Cerro, al suroeste de Zafra. (J.R.D. 426)

*R-E-S-TI-TU-TA // R-E-S-DI-DU-DA


-REUE: Deidad de probable cardcter guerrero, similar tal vez a BANDUE (vid.), conocida merced a la epigrafia. (J.R.D. 426)

*R-E-U-E // R-E-V-E


-REUVEANA: Ruanes, al este de Caceres, población que habría conservado el topónimo. Nucleo de los VETTONES (J.R.D. 427)

*R-E-U-E -A-N-A // R-E-V-E-A-N-A


-REUVEANABARAECUS: Dios BARAECUS(vid.) de REUVEANA,Ruanes, Céceres. Deidad de VETTONES y LUSITANOS(J.R.D. 427)

*R-E-U-E -A-N-A // R-E-V-E-A-N-A


-RHAMA: Población indeterminada en territorio del Conventus Cluniensis (...) se ha propuesto Llamas de Rueda, al este de León, sobre el Corcos, afluente del Esla, (J.R.D. 427)

*RR-A-M-A // RH-A-M-A


-RHODA, Rodh: "Ciudad de Hispania citada por Livio y Esteban de Bizancio. Según el obispo Tarapha y Morales, Roses... Ptolomeo la cita entre los indigetas en la Hispana Tarraconensis...". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, Rhoda).(FRG)

-RHODE: Rosas, el Ampurdán, Gerona. Colonia griega más septentrional de Hispania. Scymno de Quíos la consideró colonia de los focenses masaliotas, según Estrabón era de los Rhodios. (J.R.D. 427)

*RR-O-D-A // RH-O-D-E


*** RHODETÓN: Ceca monetaria de RHODE; RR-O-D-A // RH-O-D-E


-RHOUSKINON: RUSCINO. (J.R.D. 427)

*RR-O-U-S-KI-N-O-N // RH-O-U-S-KI-N-O-N


- RIGAS: Tal vez Ricla de Zaragoza, junto al Jalón (J.R.D. 427)

*R-I-GA-S // R-I-KA-S


-RÍGUSA: Rigousa. P. de los carpêtane."... Brihuega, cuya villa conserva signos de identidad con la antigua Rhigusa... ". (M. Cortes. Diccionario…, T III, p. 304).(FRG)

-RÍGUSA: Población carpetana. Se han propuesto, Logosán, Brihuega o bien Orgaz. (J.R.D. 428)

*R-I-GU-S-A // R-I-KU-S-A


-RIPA: Hacia Villa del Río o Marmolejo, en Córdoba (J.R.D. 428)

*R-I-PA // R-I-BA


-RIXAMA: Población indeterminada citada por Marcial en las cercanías de BILBILIS, donde celebraban famosas danzas. (J.R.D. 428)

*R-I-XA-M-A // R-I-SS-A-MA


-ROBORETUM: De los astures, se propone Rebordaos, junto a Braganza; o Rebordelo (J.R.D. 428)

*R-O-BO-R-E-TU-M // R-O-PO-R-E-DU-M


-RODACIS: Hacia el Sureste de Cáceres, cercanías de RUANES.(J.R.D. 428)

*R-O-DA-CI-S // R-O-TA-KI-S


-RODAS: Rodhe RHODE.(J.R.D. 428)

*R-O-DA-S // R-O-TA-S


-RODURKON: ROTURKON (J.R.D. 428)

*R-O-DU-R-KO-N // R-O-TU-R-GO-N


-ROMULA: Colonia; Sevilla. “ La Ciudad que en tiempo antiquisimos recibió el nombre de Hispal, ò Hispalis, essa misma fue llamada por los Romanos ROMVLA, como declara Plinio: y esta prevencion basta para conocer su situación, porque nadie en el mundo ignora el sitio de Sevilla…” (Henr. Fl., Medallas… II, p. 543). Ceca COLonia ROMula.(FRG)

*R-O-M-U-L-A

*** CECA: R-O-M-U-L-A = ROMULA:  En Sevilla, localizada como ceca de Colonia Rómula.


-ROSHES: Rodhe RHODE.(J.R.D. 428)

*R-O-SS-E-S // R-O-SH-ES

*** CECA: R-O-TE = RODHE,  RODETON: Rosas, en el cabo de su nombre.


-ROTURKON: RODURKONCeca de leyenda ibérica de reducción imprecisa, para la que se propuso la poblacién de Ruente por razones fonéticas. También —por las mismas razones— Ruesca, Roden o Ródenas, al sur del Ebro, (J.R.D. 428)

*R-O-DU-R-KO-N // R-O-TU-R-GO-N


*** CECA: ROTURKON R-O-TU-R-KO-N = ROTURKON (RODURKOM): También definida como Roturkom o Rodurkon, es desconocida y se considera una ciudad celtibérica oriental. 


-ROYBRIKATOY potamoy ekbolai: VER RUBRICATUM RUBRICATUM flumen, rio Llobregat (J.R.D. 429)


-RUBRICATA: Roubrikata; Rubí; p. de los laiêtanôn. "... el barcelonés Gerónimo Paulo la redujo a Rubí...". (M. Cortes. Diccionario…, T III, p. 310).(FRG)

*R-U-BI-R-I-CA-TA // R-U-PI-R-I-GA-DA


-RUBRICATUM: Rubrikaton. "Río de la Hispania Tarraconense junto a Barcelona, según Ptolomeo y Mela. Navagiero y Clusio dicen es hoy el Llobregat". (Abraham Ortelius, Thesaurus geographicus, Rubricatum).(FRG)

-RUBRICATUM: RUBRICATUM flumen, rio Llobregat (J.R.D. 429)

*R-U-BI-R-I-CA-TU-M


-RUBRAS: Ad RUBRAS, Tharsis, Alosno (J.R.D. 429)

*R-U-BA-R-A-S // R-U-PA-R-A-S


-RUBRICATA: Rubí; Barcelona. Ciudad de los LAEETANOS sobre el RUBRICATUM flumen, rio Llobregat (J.R.D. 429)

*R-U-BI-R-I-CA-TA


-RUBRICATUM: Rubí (J.R.D. 429)

*R-U-BI-R-I-CA-TU-M // R-U-PI-R-I-GA-DU-M


-RUBRICATUM flumen: Llobregat (J.R.D. 429)

*R-U-BI-R-I-CA-TU-M // R-U-PI-R-I-GA-DU-M


-RUSCINO: Ciudad en territorio ibérico del sureste de Francia, en tiempo romano en la Galia. Rosciliona, y de él deriva el actual nombre de la región: Rosellón. (J.R.D. 429)

*R-U-S-KI-N-O // R-U-SH-I-N-O


-RUSTICANA: Roustikana; p. de los lusitane. "... venimos en conocimiento seguro y positivo que corresponde a Galisteo...". (M. Cortes. Diccionario…, T III, p. 312).

-RUSTICANA // RUSTICIANA: Fuente del Sapo, Galisteo, Caceres. Ciudad en el viejo territorio de los VETTONES recogida por Ptolomeo (J.R.D. 429)

*R-U-S-TI-KA-N-A // R-U-S-TI-KI-A-NA



SOBRE, BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Arriba, portada de un libro sobre Galisteo (la antigua RUSTICANA de los vettones), publicado hace años por Ignacio Sánchez Redondo. En la imagen de carátula, la famosa torre (llamada “picota”); única que se conserva en esta población cercana a Plasencia y Coria, cuyas vistas son magníficas recorriendo la Ruta de la Plata. Abajo, puerta de la muralla romana de la Coria cacereña (muy cerca de Galisteo); en la entrada se observan los sillares de arranque ciclópeos y de probable origen ibérico.








JUNTO, BAJO ESTOS PÁRRAFOS:
dos imágenes del castillo de Coria de Cáceres (junto a Galisteo). Arriba en fotografía. Abajo, un dibujo mío realizado hace unos cinco años; durante una visita a esta población.