El presente capítulo es ajeno y anexo al libro que vamos comentando.
[-Recogemos las páginas principales del libro "Textos iberos" (en imágenes); resumiendo a su lado el contenido, para quienes no tuvieran tiempo de leer las hojas escaneadas. Tras ello y en virtud de lo que se va exponiendo, añadimos nuestros comentarios y teorías. Opiniones personales, disertaciones e hipótesis sobre lo dictado en el libro, que incluimos en párrafos continuados a las fotos y en letra cursiva. Teorías propias que en algunos casos estarán de acuerdo con las incluidas en el texto que resumimos, aunque en otros, serán muy distintas.-]
Prefaccio:
Tal como ya expusimos, el presente capítulo es ajeno al libro TEXTOS IBEROS, y estando en la misma linea de investigación, ha sido tan solo redactado por mí. Vamos a tratar en él de analizar uno por uno los símbolos -o caracteres- utilizados en los alfasilabarios y en los alfabetos con los que se escribió el idioma ibero -siendo aquellos los que a continuación recordamos-. Comenzaremos por tratar los que son alfabéticos, pasando posteriormente a los fonemas silábicos. Empezaremos por las "letras" del
Greco-Ibérico (escritura de origen egeo, que aparece en Levante desde el siglo V a.C.); tras lo que seguiremos estudiando los signarios verdaderamente iberos (alfasilábicos, que surgen en la Península en el siglo VIII a.C. -como ya sabemos-). Estos últimos dijimos que aunque hoy se clasifican de modo muy diverso, pueden deferenciarse comunmente en:
Tartessio o turdetano (también llamado Sudoriental), que es el más antiguo y que normalmente se escribió de derecha a izquierda -como las lenguas semíticas-. Tras este se halla por órden cronológico el
Ibérico Meridional (que cubre el lado Sur y Este peninsular, principalmente de Granada a Levante, hallado ya desde el siglo V a.C.). Luego, aunque con similar cronología estaría el que se denomina
Ibero Nororiental, que cubre la franja compredida entre el reino de Valencia y el de Barcelona (de Murcia a Cataluña), hasta el Ebro. Posteriormente (desde el siglo IV al II a.C.) ya se extiende esta escritura alfasilábica por el centro de la Meseta, con otro tipo de signos muy próximos a los del Nororiental, conformando el alfasilabario
Celtibérico. Con estas denominaciónes y clasificación (variando conforme el análisis precise) estudiaremos los signos que escribieron la lengua ibera, diferenciando en:
Greco-ibérico, Tartessio, Ibérico Meridional, Ibero Nororiental y Celtibérico.
AL LADO:
Alfabeto greco ibérico (tomado de "Textos Iberos"). // ABAJO: "Aquiles recibe las armas", crátera de autor desconocido, fechada hacia el 575 a.C.; perteneciente al Louvre, colección de Campania (al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). Observemos las inscripciones en griego arcaico, en las que vemos a la izquierda escrito el nombre en sentido inverso; en el centro "Aquiles" (como ) y a su lado Helio y Lontia. Importante es ver que incluso estas inscripciones griegas sobre cerámica muy antiguas, aunque se trate de una lengua muerta sobradamente conocida, son difíciles de leer.
1- GRECO-IBÉRICO; ANÁLISIS DE TODOS SUS SIGNOS:
.
Pasamos al estudio uno por uno de sus caracteres. Sentimos la "densidad" que quizás tiene este artículo, más no hay otro modo de analizar el tema que tratamos. Todo lo que veremos en las imágenes de unos alfabetos superpuestos, que ya recogimos y que más abajo podemos ver (recomendando aumentar la foto para su mejor comprensión). Tratándose la
lámina 1, de una comparación entre los alefatos fenicios y los griegos (más antiguos); y la
lámina 2 , consiste principalmente en un análisis entre los diferentes signos ibéricos, con los griegos arcaicos. -Estos cuadros comparativos ya fueron recogidos en anteriores entradas, pero para facilitar lecturas y su análisis preferimos repetirlos-.
.
CARACTERES GRECO-IBÉRICOS, comparación con otros alfabetos predecesores:
-
A (No es parecida a las semíticas (ver lámina 1, en que las de Hiram y sus sucesoras tienen más una forma de K o de cabeza de ganado, tal como se escribió la "A" en protosináico). Su forma se acerca a las griegas, siendo similar a las de Tera, Creta y Naxos (igualmente a las griegas arcaicas se parecen a las "A" ibéricas). En lámina 2 podemos ver más perfeccionados los estudios de los alfabetos, pudiendo dar como origen cierto a la forma de la "A" greco-ibérica en el alfabeto griego
arcaico de Creta.
-
B ( ): Inexistente en los puramente iberos, por considerarse sílaba (ba, be. bi, bo, bu), este signo es de
origen jonio (como puede verse en lámina 2). escribiéndose igual pero de modo inverso en Creta.
-
G ( ): Es de origen semítico, pero el signo está invertido; pues lo encontramos igual, pero escrito en sentido contrario en Hiram en el siglo XIII a.C., tanto como en Beocia y en Córcira, en el VIII a.C. (ver lámina 1). En lámina 2 vemos que se trata de un símbolo
jonio arcaico.
-
D ( ): En lámina 2 observamos que este signo greco-ibérico ya
existe en Fenicia en el siglo IX a.C. (usándose en Mesha); y que
es igual al arcaico griego del alfabeto Jonio, Tera, Creta y hasta del clásico. Lo clasificamos como
signo desde los orígenes mantenido y existente desde los comienzos del alfabeto (quizás por el significado relacionado con dios y el delta que marca la palabra dia -luz- relacionada con Dios). En lámina 2 vemos que se origina en Meshá y se mantiene en todos los alfabetos griegos.
- E ( ) : Épsilon INEXISTENTE en alfabeto grecoibérico (existe en los arcaicos griegos, diferenciada de la "eta". Demuestra la falta de esta letra que el acento o idioma ibérico era corto y muy escaso no solo en consonantes, sino también en vocales (no como el griego, capaz de pronunciar varias "E").
- Z ( ) : Inexistente en greco-ibérico, existía en arcaico de grecia y en Creta greco-arcaico.
-
E´ ( ) : Se corresponde con la "eta" mayúscula griega; que parece tiene su origen en le "he" fenicia (ver en lámina 1, signos "he" y "z"). En lámina 2 vemos que en greco-ibérico no existe épsilon y esta cumple su función. Lo catalogamos
de origen fenicio, pero correspondiente con la "eta mayúscula clasica"
("E" en muchos alfabetos helenos arcáicos
: Jonia).
-TH ( ) : Inexistente en greco-ibérico; existe en los arcaicos griegos.
-
I ( ) : En lámina 2 podemos ver que es solo igual a la "iota"
jonia. En la lámina 1 vemos que se usaba en Beocia y Córcira en los siglos VII y VIII a.C. (respectivamente); tambien observamos que es un signo ajeno a los fenicios. Es totalmente ajena a la "i" ibérica.
-
K ( ) : En lámina 2 podemos ver que es igual a la
jonia, y que en Creta y Tera se escribía de forma igual pero a la inversa. Es un símbolo de origen fenicio, escrito a la inversa, muy similar al usado en Mesha en el IX a.C.. Inexistente en los ibéricos, que consideran la "K" por silábas (ka,ke,ki,ko,ku).
-
L ( ) : Es un signo típicamente usado en todos los alfabetos griegos arcaicos (desde Creta a Tera y etc). ES COMPARTIDO POR TODOS LOS ALFASILABARIOS IBÉRICOS. Con la forma exacta al greco-ibérico y los dos lados largos, se dá desde
Creta (siglo VIII) y pasa al clásico como mayúscula. Su origen está en signos similares fenicios (ver lámina 1).
-
M ( ) : Es una letra claramente de origen fenicio, que ya lo vemos en Hiram en el siglo XIII a.C. tanto como en Echmunazar y en Mesha (IX a.C.), muy similar a la que contienen los alfabetos griegos.
INEXISTENTE EN EL GRECO-IBÉRICO, desconocemos si se sustituía por otro signo, pues el sonido "M" es manifiesto que existía en Iberia, ya que los alfasilabarios la contienen.
-
N ( ) : Le sucede como a la "mi" que es un signo
procedente del alefato fenicio, conteniéndose muy parecido en el de Hiram y ya igual en el de Mesa (siglo IX a.C.). Tras ello, lo vemos igual en
Creta y Tera en el siglo VIII a.C., tanto como en los arcaicos griegos. Es igual que la "N" que usan los alfasilabarios ibéricos (ver lámina 1); pero no a la jonia que está invertida (ver lámina 2, "ni" escrita en jonio de forma espéculum).
-
O ( ) : Signo fenicio, heredado por todos los alfabetos; en algunos, como los ibéricos se deforma tomando forma de cuadrado o rombóide. Su origen está en
Creta donde solo aparece la ómicron con forma de rombo ya en el siglo VIII a.C.. El resto de los griegos arcaicos no son así y escriben la "O" redonda, como los fenicios.
- P ( ) : INEXISTENTE en todos los ibéricos, incluido el greco-ibérico. Hecho que confirma que toda oclusiva de este tipo debía pronunciarse como "B" en nuestra Península y en idioma prerromano. TAMPOCO EXISTE EN LOS ALEFATOS FENICIOS; lo que puede ser un indicio de que la pronunciación en ibérica se relacionara con la púnica y no fuera tan "sofisticada como la griega, cargada de sonidos muy dispares. Algo que quizás hemos heredado y por lo que posiblemente aún entre nosotros "V" y "B" son iguales, tanto como "LL" e "Y" y otras consonantes distintas que escribimos, pero no se pronuncian.
-
R ( ) : Letra de
origen fenicio, que aparece ya en Hiram y en todos los alefatos que le siguen. En el greco-ibérico adopta una extraña forma, que no siendo igual a la común "R" que hay en casi todo el Mediterraneo antiguo (escrita al revés, como una "P"). Siendo parecida a esta, es más bien una DELTA invertida (ver láminas); lo consideramos un
signo propio del greco-ibérico, como una "ro" griega arcaica deformada (pensemos que estas "ro" tienen su origen más inmediato en
Creta, tal cmo veremos en la siguiente letra: "doble R").
- RR ( ) : Letra
particular ibérica procedente de Creta y Tera. Igual o
similar a la anterior en su signo; la considero personalmente una "R" doble, con sonido muy cercano al que ahora pronunciamos en toda la Península Ibérica, inexistente practicamente en otras zonas de Europa. Ello explicaría la necesidad de mantener una letra nueva en greco-ibérico; algo obvio por la existencia de esta "RR" (escrita por muchos como "R´" o bien "R2") en todos los alfasilabarios prerromanos. En Creta y Tera se representa como una "Qof" (ver lámina 1 al final de todas). Destacamos estas "RR" en la lámina 2, también al pie de la misma, obsérvese que entre los iberos del Sur se scribe igual que en Creta (como una "Q" fenicia).
-
S ( ) : Letra igual greco-ibérica al mismo valor en
alfabeto jonio y se corresponde con un signo idéntico que hay en alfasilábico ibérico oriental. Es igual a una sigma griega clásica, mayúscula; se da la misma letra en
Creta y Tera (siglos VIII a.C.).
-
SH ( ) : Posiblemente su sonido fuera la "CH" o "X" pronunciada (acento común en determinadas zonas mediterraneas). Es una letra particuar de ciertos alfabetos,
existiendo en los semitas y en el de
Creta, Tera, Naxos y Corcira, en los siglos VIII al VII a.C.. Se tarta de una sigma escrita en vertical, lo que hace suponer que es otra forma de pronunciar la "S", por lo que considero puede ser "CH" y relacionarse con la "Xi" griega clásica. Por su parte, existe en toda la Península en época prerromana siendo igual en su signo a todas las "SH" o"X" en los alfasilabarios iberos.
-
T ( ) :
Procede de la "T" de Hiram
fenicia; es igual a la "Tau" de los alfabetos de
Creta, Tera y Jonia.
-
U ( ) : Es ypsilon sonido "Y-U" griega, de
origen fenicio. Se trata de una forma cercana a la "upsilon" helena, aunque las de
Tera o Creta, son más similares a la "Y", como mayúscula. Complementa el sonido omega en algunos dialectos.
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS
:
Al lado, "Lámina 1" en la que vemos comparados los alfabetos fenicios de HIRAM, MESA y ECHMUNAZAR. Tras ello, el griego arcaico del siglo VII a.C.; después: GRECO-IBÉRICO, IBÉRICO ORIENTAL, e IBÉRICO MERIDIONAL. Después el de CRETA, TERA, NAXOS, CÓRCIRA Y BEOCIA. Sirviéndonos de este analizaremos comparativamente las letras alfabéticas iberas y greco-ibéricas.
ABAJO: Otro cuadro comparativo de letras alfabéticas, en este caso entre los de: TARTESSOS, TERA, CRETA, IBÉRICO ORIENTAL, IBÉRICO MERIDIONAL, FENICIO DE MESHA, GRIEGO ARCAICO, GRECO IBÉRICO, JONIO Y GRIEGO CLÁSICO. Valiendonos de esta lámina 2, analizamos los valores de las letras iberas y el origen de aquellas.
2- IBÉRICOS DEL SUDOESTE, MERIDIONAL Y ORIENTAL; ANÁLISIS DE SUS SIGNOS ALFABÉTICOS:
.
El estudio de los alfasilábicos ibéricos lo hemos dividido en dos partes: Primero el presente análisis de sus letras, para más tarde pasar al de sus caracteres silábicos. Comenzamos viendo cada signo correspondiente a una vocal o consonante, que son los siguientes (los estudiaremos comparativamente valiéndonos de las láminas superiores, a las que hemos llamado 1 y 2).
BAJO ESTAS LINEAS: Caracteres más comunes de los alfasilabarios ibéricos que corresponden a letras vocales "A", "E", "I", "O", "U"; más las consonantes: "L", "M", "N", "R", "RR" (r´), "S", "SH" ("ch" ó "x") -dibujo recogido de Texos Iberos-.
EN EL ANÁLISIS SEGUIREMOS EL SIGUIENTE ORDEN: TARTESSIO, IBERO MERIDIONAL; IBÉRICO ORIENTAL
(tal como se enumeran en la lámina 2, que es la que principalmente utilizaremos):
.
-
A : En tartessio y en ibero meridional son casi iguales (en el ibero oriental está invertida). El origen de la "A"
tartessia y la meridional claramente es la
cretense y la de Tera, de los siglos VIII al VII a.C.. Curiosamente la
ibero oriental tiene un rasgo plenamene
fenicio, como lo es el estár "mirando" hacia la izquierda (ver lámina 1, A en Mesa o Echmunazar). Muy similar igualmente a la "A" greco-ibérica. Letra
común entre todos los alfabetos, aunque en el oriental y greco-iberico están escritas las "A" en sentido inverso (mirando a la derecha) siendo en el segundo mucho mayor de tamaño y forma.
-
E : En tartessio curiosamente es una "O", mientras el ibero meridional y ibérico oriental tienen signos en algo similares y en algo parecidos a la "E" arcaica griega (pero o exactamente, ver lámina 2). Muy distantes a la "E" greco-ibérica que es una "eta" (H), estas letras épsilon de los alfasilabarios ibéricos
proceden de Fenicia. De tal manera son muy parecidas a las "E" de Hiram y semitas de los siglos XIII al IX a.C.. Creta es el único alfabeto griego que tiene signos similares a este.
No es letra común entre los alfabertos ibero y los egeos, ni entre estos entre sí
ni siquiera coinciden con el grecoibero.
-
I : Con forma similar a una "N" con una tilde, en el caso del tartessio y del meridonal miran a la derecha y en el oriental están escritas en sentido inverso. Esta tendencia a escribir a la inversa los signos con toda seguridad parte de que en el más antiguo alfasilabario se redactaba a la semítica (de derecha a izquierda). Esta manera de esdcribir
la "i" es particular del alfabeto peninsular y en el greco-ibérico no es así, siendo como la "iota" helena.
No es letra común entre los signos egeos y los peninsulares
ni coincide con el greco-ibérico, tratándose de un caracter muy particular de los alfasilabarios iberos.
-
O : En tartessio "O" se escribe como en ibero-meridional "E", coincidiendo los signos de esta letra en tartessio más con los semitas y griegos relacionados con la "S" o la "E". Sus signos en ibérico oriental y meridional son más cercanos a la "Ni" griega o bien a la "heta", correspondiendo a una "N" invertida (ver lámina 2). En greco-ibérico se trata de una ómicron arcáica helena, como las existentes en Creta en siglo VIII a.C. (adoptando forma romboidal).
No es letra común, tratándose de un
signo propio de los alfasilabarios nacido de otros (como la "ni" o la "épsilon") helenas o semitas.
-
U :
En tartessio, se escribe como una "O" en ibérico meridional (ver lámina 2); pudiendo concluirse que siendo el tartessio dos siglos anterior (al menos) los que desarrollan el alfasilabario meridional toman este símbolo y le dan un valor vocal cercano; quizás por ser cercana también las pronunciaciones ("O" por "U"). Pese a lo que sin duda el símbolo tartessio
es una deformación de una "Ypsilón" grecoarcaica, de lo que deducimos se
origina en Creta y Tera. En los alfasilabarios
meridional y oriental, se escribe como una flecha,
signo particular y carácterístico ibero (que más adelante analizaremos).
No es letra común ni entre los alfasilabarios, ni con el greco-ibérico ni con los del egeo (a excepción del tartessio, que es una "U" arcaica).
-
L :
Común en todos los prerromanos peninsulares, prodece del alfabeto de Creta y Tera del siglo VIII a.C. Tan solo hay una diferencia y es que el
ibero oriental (y el greco-ibérico en ocasiones) escriben la "L" tal
como el jonio y ático arcaico, donde la "lambda" entá en sentido inverso -con mayor rasgo a la derecha-.
-
M : Faltan en las láminas su signo (error de dibujo). Pero explicamos que en tartessio se escribe o bien como una "ni" griega (en forma de "V") o en la de una extraña sigma (cual una repetida y "W" girada en vertical -ver arriba en anterior imágen-). Es
letra no muy frecuente en la epigrafía ibera y que falta en el alfabeto grecoarcaico. Tan solo es común en su uso en los alfasilabarios orientales donde se escribe con
un signo particular que parece una "W" con un palo bajo esta. El análisis de los signos ajenos al alfabeto egeo y como estos, lo realizaremos más adelante. Tan solo
la "M" ibérica oriental puede parecerse en algo a la
"mi" griega arcaica. Viendo que
el tartessio y otros alfasilabarios a veces la escriben como una "V" = "ni" griega y partiendo de que no existe esta letra en el greco-ibérico, puede concluirse que quienes lo recogen en muchas ocasiones
confundían el sonido "M" con el "N". Es decir, que "M" y "N" posiblemente para los iberos fueran un fonema casi igual (como para nosotros "v" y "b").
-
N :
Común en todos; se trata de una "N" prácticamente igual a la
semítica y exacta a la de los alfabetos egeos (de nuevo
Creta y Tera). Concretamente la
"N" tartessia y la ibero meridional son exactas a las de
Creta y Tera, la
ibero oriental es al reves de nuevo; estando escrita a la inversa tal
como ocurre en los
alfabetos posteriores griegos y en el greco-iberico que es igual al oriental (ver lámina 2).
-
R :
Signo prácticamente común a todos (incluido el grecoibero donde se escribe de forma deformada). Deriva de la "R" de Creta y Tera (siglos VIII a.C.) y su borigen está en las "R" semitas de Hiram, siglo XIII a.C..
-
RR : Signo existente en
Creta, Tera y Naxos (siglo VII a.C.) escrito allí como una "qof" fenicia (ver lámina 1). Se escribe entre los egeos como una "qof" fenicia, de lo que algunos le han supuesto ese valor "q", aunque corresponde a "R?" (una forma de "erre").
Es común en todos los alfasilabarios iberos y su signo casi igual al egeo (a excepción del
greco ibérico y el ibérico oriental que los escriben como una "R" con apóstrofe, deforme).
-
S : La sigma en
tartessio y en ibérico meridional tiene signo propio, pareciendo una
"Xi" jonia o semita (en Mesha, siglo IX a.C se escribe la "xi" de manera muy similar a esta sigma tartessia). El
ibero oriental escribe una sigma griega (atención: Está confundido el dibujo en lámina 1); al igual que
el greco-ibérico (es letra jonia existente en
Creta y Tera).
-
SH : Con valor posible en "CH" o "X", es una letra muy característica del Egeo.
Común a todos los alfabetos (egeos e ibéricos) se escribe como una "sigma" en horizontal. Se deja de usar en el griego clásico y es común y
muy singular del alfabeto de Creta y Tera (siglos VIII a.C.).
BAJO Y JUNTO ESTAS LINEAS:
Al lado inscripción fenicia sobre placa de oro, fechada en el siglo V a.C. Se encuentra en Roma (Museo Villla Giulia, al que agradecemos nos permita divulgar su imágen) y está escrita junto a otras dos chapas igualmente áureas, pero que fueron redactadas en etrusco. Observemos los signos que contiene esta muestra de epigrafia fenicia, entre los que se encuentran muchos similares a los que utilizarían los iberos (como las "alef", "guimmel" o las "ro" que se aprecian claramente). Aunque curiosamente en nuestra Península estos signos llegaron ya "decantados" por los egeos y con unos valores en muchos casos diferente.
ABAJO : Vaso Françoise (detalle), de autor desconocido y fechado en el siglo VI a.C. -pertenece al Museo Arqueológioco de Florencia, al que agradecemos nos permita divulgar su imagen-. Representa a Ergótimo y Clitias; observamos en sus inscripciones algo que llevamos un tiempo estudiando y que desconocemos si otros autores han comentado: Ello es que se pueden leer algunos de los nombres o letras en bustrófedon, llegando a crear juegos de palabras. De tal manera a la derecha vemos claramente la inscripción que pone "Dionisos" ( ), que parece leerse igualmente de abajo hacia arriba, conteniendo la palabra inversa "sos?noia" ( ). Voces que creemos se trata de un "segundo sentido" y que significaría en griego "sos enoino..." de (siendo "sos" suyo y "enoino... " = "el que vierte vino"). De lo que el juego de palabras puede referirse a "Dionisos, el que sirve el vino suyo" (leyenda apropiada para un vaso de estas características). Sobre la anterior, encontramos otra inscripción que dicta "Eorai" o bien "Thorai"; que creemos se trata de otro juego de palabras entre el nombre de Hera (Juno, la esposa de Zeus) y la palabra "eurai" ( ) que significa "hallar, descubrir", tanto como tiene un sentido de bondad ( = de buen mar, de bello viento).
.
Finalmente, vemos otra inscripción en vertical a nuestra izquierda e igualmente muy arcaica. En ella acertamos a leer letras griegas antiguas, que claramente están en dispocición de espéculum (escritas en la manera leida desde un espejo). Así de arriba abajo se contiene: en espéculum) con doble sigma = "M" griega) posiblemente significando mediador o en juramento ante los dioses. Desde unido a "teun", = "Ergótimo mediando ante los dioses (jurando)" .Todo ello está inscrito como decimos en espéculum, algo que posiblememte nazca del hecho de haber dejado un estarcido con las letras al ceramista, quien las ha trascrito en sentido contrario, poniendo el molde taladrado con las leyendas, de forma inversa. De hechos como el que comentamos pudieron nacer algunos signos alfabéticos que tienen un mismo significado, pero que se leen y escriben a la inversa (algo normal en el mundo de la cerámica al ser pintados normalmente los modelos por estarcido, que dejan una impronta a seguir inversa al dibujo inicial).
3- CONCLUSIONES AL ANÁLISIS DEL GRECO-IBÉRICO:
.
Contiene un total de 16 signos, de los que:
-
10 son de claro origen cretense (estando en los alfabetos de Creta y Tera desde los siglos VIII al VII a.C.). Correspondiendo con :
A, L, N, O, R, RR, S, SH, T, U
-
6 (junto a otros que comparte con los de Creta) son de influencia jonia. Correspondiendo con:
B, G, D, E, I, K.
-Muchos de ellos son de origen y cercanos a los signos semitas, siendo muy clara la coincidencia en este sentido entre las letras de influencia jonia.
.
Sucede un hecho extrañísimo si partimos de la base que la "A" fuera tanto de origen jonio como cretense. Ello es que si colocamos sus signos por orden alfabético, nos encontraremos primero los de origen jonio y luego los de procedencia cretense. Es decir:
-CARACTERES DE PROCEDENCIA JONIA: ""
-CARACTERES DE PROCEDENCIA CRETENSE: ""
.
Esto que narramos es un curiosísimo hecho que demostraría cómo el greco-ibérico fue "inventado" de manera artificial, no evolucionada. Ello supone afirmar, que se ha tomado un modelo de letras jonias hasta la "lambda", tras la que se ha seguido con un alfabeto cretense. Algo fácil de comprender si partimos de la base que la pronunciación ibérica fuera más cercana seguramente a la de Creta, y muy diferente a la compleja y sofisticada de Grecia continental (cargada de vocales y consonantes diferenciadas, quizás muy similar a la actual turca). Para comprender cómo se pudo "crear" de forma artificial este alfabeto greco ibérico a trevés de mezclar dos, basta con ver la imágen que en nuestra anterior entrada divulgamos, en la que se contenía un vaso con el signario arcaico escrito. Este tipo de objetos cerámicos conteniedo alfabetos griegos pintados eran comunes en el periodo arcaico, y se fabricaban con un carácter didáctico o de juego. Pudiendo haber surgido el greco-ibero de esta forma: Tomando un modelo jonio hasta la "kappa" y tras ella (desde la "lambda") el de Creta arcaico; algo seguramente adoptado para poder escribir el idioma de la Península (cuyo acento sería muy distinto al griego). Por lo demás, las letras cretenses se contienen principalmente en los alfasilabarios antiguos ibéricos, lo que confirmaría que realmente mezclaron los signos primeros (jonios) con el resto de consonantes que ya usaban los iberos -al menos desde el siglo VIII a.C. y que son: L, N, R, RR, S, SH-.
.
-
CARACTERES COMPARTIDOS CON LOS ALFASILABARIOS:
Como venimos afirmando y habida cuenta que la "A" no puede considerarse signo característico ibérico a estudiar, debido a que en casi todos los alfabetos mediterraneos es prácticamente igual (o muy similar). Procediendo esas "A" (alef) de origen semita del carácter protosináico cuyo sentido es una cabeza de ganado; o bien las "Alfas" de raiz creto-egea del pictograma minoico-hitita con forma de un hacha (como medida y sentido en ambos símbolos de la "A" como marca de cambio y mercado -el hacha y la cabeza de ganado-). Por lo que decimos, que si prescindimos de la "A", veremos que todos los signos que comparte el greco-ibérico con los alfasilabarios serán consonantes y de origen cretense. Siendo aquellos:
-
CARACTERES COMPARTIDOS: "" = L, N, R, RR, S, SH.
Tan solo faltan las vocales que no comparte (en especial "E", "I", "O", "U") tanto como la "M" ("mi" griega que no existe en greco-ibero) y otros como la "Tau" que pasa a ser en alfasilabario una sílaba, no una letra.
.
CONCLUSIÓN FINAL AL ALFABETO GRECO-IBERICO Y SU RELACIÓN CON LOS ALFASILABARIOS:
1ª- El alfabeto greco-ibérico tiene aproximadamente un 65% de origen cretense (del alfabeto de Creta del siglo VIII a.C.) y un 35% del Jonio arcaico.
2ª- Curiosamente, su primera parte es jonia hasta la "lambda" y tras esta letra todas son cretenses. Lo que deja pensar que se inventa de un modo artificial uniendo ambos alfabetos.
3ª- Las letras que comparte con los alfasilabarios ibéricos son todas consonantes y de origen cretense. Lo que deja claro que para crearlo en el Levante peninsular y sobre el siglo V a.C., partieron de estos primeros alfasilabarios ibericos que contenían las letras cretenses, a las que les unieron los primers signos de la "A" a la "K" (los jonios).
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Al lado, fragmento de un vaso de "cerámica de Liria I", tal como lo estudió y recogió el profesor Fretcher Valls (Textos Ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, al que agradecemos nos permita difundir la imágen). Se trata de escritura ibero-levantina (lo que se denomina ibérico-oriental) en el que se lee :/:BA-N:/:U-N-S-KE-L-TE-KI-A-O:/:BA-N:/: . En nuestra entrada del pasado 2 de febrero tratábamos de traducir este fragmento interpretándolo analizando primero la palabra que hay en su centro y que se trata de "UNS KELTEKIAO", que significarían a mi parecer y en idiomas iranios y protoindoeuropeos: Unión Céltica = "iuns-keltike". Ello se precede y sigue por el término BAN, que posiblemente habría de señalar "algo referido a la tribu que encarga" (el plato cerámico). Pudiendo llegar a traducirse este "texto" de Liria I desde el vascuence como: "BAN(atu) UZ(tarri) KELTEIAO BAN(atu)". Partiendo de estas palabras propongo analizarlo sabiendo que en euskera "BANATU" se interpreta por "difundido, encargado"; "UZTARRI", se traduce por "junta, unión" y KELTE es claramente "celta". De lo que su aproximada interpretación sería "(Encargado) por la unión celta (que lo manda hacer)".
Pero a su vez puede traducirse desde radicales protoindoeuropeos y curiosamente su interpretación nos daría un resultado muy similar. Siendo así: BAN, una forma proto-egea de la cual nacerían palabras como la beocia Gens (gens) que deriva hasta "Gines" ("gyne" en griego mujer: ). Pudiendo interpretar BAN por EGUN, EBAN de lo que significaría "gentes". Tras ello, en la inscripción vimos como a continuación pone UNS-KELTEKIAO. "UNS" que claramente identificamos con el término protoindoeuropeo que origina nuestra voz UNION , cuyos radicales son: IUS, US, UNS, IU, con significado común de "unidad". De lo que US-KELTEKIAO se puede traducir por "unión celta". Palabras que se siguen de nuevo por "BAN" que interpretamos como forma antigua de "GENS". De lo que su tradución desde el protoindoeuropeo sería: ..."GENTES (tribu) DE LA UNIÓN CELTA, GENS (tribu)"... (ver Nota relativa a traducciones en cita-1-)
.
EN LA IMAGEN DE ABAJO: Pieza de ostraca griego arcaica procedente de Melousa, fechada a mediados del siglo VI a.C.. Observemos el parecido de estos fragmentos epigráficos con los prerromanos de la Península Ibérica. Pudiendo llegarse pronto a la conclusión de que nuestra colonización y nuestros idiomas autóctonos e ibéricos proceden del Egeo y de Anatolia. Aunque el origen de las lenguas iberas en mi opinión hemos de remontarlo a la Edad del Bronce y a la colonización metalúrgica venida del Mediterraneo Oriental. Gentes que llegan desde el Egeo, de Oriente Medio y de la actual Turquía en diferentes oleadas y desde el siglo XXVII a.C. y no paran de hacerlo hasta dos mil años después. Arribando primero hasta nuestras costas mediterraneas (principalmente a las de Almería -en Los Millares y El Argar-) y pasando posteriormente a colonizar la zona de minería Atlántica (desde Cádiz y Huelva, hasta el Miño y el Sil); para finalmente establecerse o dominar todo el territorio hispano -riquísimo en metales-.
Varias teorías existen sobre la llegada hasta nuestra Peninsula del vascuence, que se sabe procede de Anatolia o del Cáucaso y hubo de venir en épocas proto-indoeuropeas (antes de la aparición del hierro). Aunque la más sencilla en mi opinión es la que lo pueda identificar con el pueblo de metalurgios que durante la Edad del Bronce dominó el Egeo y las costas de la actual Turquía (comerciando el cobre y los metales del Cáucaso). Gentes que hubieron de llegar a nuestras tierras por el simple hecho histórico ocurrido hacia el siglo XX a.C.: Cuando las minas de Chipre se agotaron y ante el inició el periodo Minoico Medio. Algo que impulsaría a los cretenses a llegar hasta Iberia, sobre todo ante la práctica inexistencia de casiterita en el Mediterráneo -esencial para poder crear bronce- y la enorme riqueza de nuestras tierras en oro, plata y cobre. Ello creemos que trajo su idioma (los eteocretenses o los eteoegeos, emparentados con los hititas), del que sería el vascuence un heredero y un ejemplo aún vivo -siendo un hecho manifiesto la conexión del euskera con las lenguas hititas-.
4- CONCLUSIONES AL ANÁLISIS DE LETRAS EN LOS ALFASILABARIOS IBEROS:
-BREVE ANÁLISIS:
-Contienen todos los alfasilabarios 5 vocales; de las que solo la "A" es de origen greco-egeo (pese a que, como hemos dicho, prescindimos de esta primera letra en el análisis, por ser su signo casi igual en todos los alfabetos mediterráneos, al considerarse un símbolo de comercio -cercano a un numeral-).
-Algunas de las vocales (en su mayoría) nacen de símbolos fenicios (o jonios) que contienen originariamente otros valores -como la "O" que en tartessio se ha de leer "E"-. Variando así entre los alfasilabarios principalmente sus vocales por sus signos (a excepción de la mencionada "A").
-Las consonantes son comunes al greco-ibérico y a alfabetos de Creta y Tera anteriores al siglo VII a.C.. Algunas tienen caracteres peculiares o particulares de la Península, cuyo origen estudiaremos más adelante.
.
-CONCLUSIONES
1ª-
Los alfasilabarios, todos contienen un mismo número de letras vocales y de consonantes. Siendo estas:
Cinco vocales y siete oclusivas. Por lo que nuestra primera conclusión es que seguramente
se trata de un idioma igual y en cierto modo unificado. Ello lo decimos porque de haber sido las lenguas ibéricas muy distintas, hubieran precisado de alfabetos muy diferentes. De igual modo, si se hubieran creado los sistemas de escritura por élites o gentes muy dispares, sus alfasilabarios también serían muy distintos. Signarios que tan solo son dispares en sus caracteres, pese a lo que los fonemas (las letras y sílabas) que contienen son idénticos en todos.
2ª-
Las vocales son autóctonas, muy parecidas entre cada uno de los alfasilabarios iberos y ajenas a otros abecedarios (incluso a los egeos). De tal manera su confusión quizás nos habla de diferentes formas de pronunciarlas, que las mezclara (como ocurre por ejemplo y actualmente con la "O" y la "U", la "E" y la "I", de forma generalizada en el Norte y el Sur peninsular: "viejo" por "vieju"; o "esti" por "este").
3ª-
Las consonantes son comunes, iguales a las que tiene el greco-ibero en letras de origen cretense arcaico (anteriores al siglo VIII a.C.).
4ª-
Demostración del origen cretense de estos alfasilabarios (y posiblemente del idioma ibero) es que
contienen dos letras típicamente creto-egeas: La "RR" y la "SH" (o Ch). Sonido que está en todos los signarios ibéricos, tanto como en el greco-ibero (al igual que en el de Tera y Creta en los siglos VIII a.C.).
.
Las anteriormente descritas son las conclusiones personales que obtenemos del primer análisis de los signos alfabéticos en los alfasilabarios y en el greco-ibero prerromano. Entre las que más destacan: Que las vocales en los alfasilabarios son autóctonas, mientras en el greco-ibero son jonias. Tanto como las consonantes practicamente en todos, son de origen cretense arcaico.
.
.
(1) NOTA: CON EL FIN DE IR AUMENTANDO NUESTRO ESTUDIO Y ANTE EL COMIENZO DE LAS TRADUCCIONES Y OTROS TEMAS; AVISAMOS QUE DESDE HOY ABRIMOS LAS ENTRADAS DE UN SEGUDO BLOG (con igual nombre), QUE SE DEDICARÁ A VOCABULARIO, TRADUCCIONES Y OTROS APUNTES (entre los que se encuentra las diferencias y versiones del libro Textos Iberos, del que hay algún capítulo con distintas páginas y conclusiones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario