Continuamos con el análisis del libro TEXTOS IBEROS (de Mario Gómez-Morán), en el que en su capítulo cuarto habla sobre la teoría vasco ibérica y sus primeros descubridores -destacando de entre ellos el famoso Baron de Humboltd-. Tal como hemos ido haciendo, recogeremos las páginas del libro en imágenes, resumiendo a un lado su contenido (en letra cursiva). Tras ello, en párrafos siguientes expresaremos nuestras opiniones y análisis:
JUNTO ESTAS LINEAS:
Comiezo del IV Capítulo en el que expresa que desde un principio él creía que el origen del idioma escrito en los textos ibéricos, era una lengua cercana al vascuence. Hecho este que para él se apoyaba en epigrafías tales como El Plomo de la Serreta de Alcoy (y otros); en los que las terminaciones (en "K", por ejemplo), parecían corresponder a declinaciones vascas (en nominativo del plural). Por otro lado, un segundo aspecto que hacía perfectamente tangible la teoría de que los iberos hablaran una lengua cercana al euskera es aquel "oscuro" origen del pueblo que habitó en nuestras tierras en tiempos prerromanos. Tanto que la hipótesis más cierta es que "los iberos" tuvieron una "cultura" común en toda la Península, tal como afirmaron los escritores grecolatinos. De ello, se hace casi obligado pensar que entre los que no fueron romanizados, quedaran y se mantuvieran las lenguas y costumbres prerromanas.
Plantea ya el problema inicial del "vascoiberismo", teoría por la que se han decantado finalmente la mayor parte de las tendencias en los intentos interpretativos de la epigrafía ibérica. Pese a lo cual, en mi opinión, afirmar que quienes habitaban Hispania antes de los romanos eran una estirpeo pueblo muy enraizado con el vasco, no plantea la solución de los textos escritos en los siglos VI al II a.C. Ello, porque nada tiene que ver a veces lo que un pueblo habla, con lo que sus élites escriben; tanto como pudiera darse el hecho de que el alfabeto y la lengua en la que se redactaron aquellos textos iberos, fuera una "importación" traida por colonizadores y venida desde el Oriente Mediterraneo. Es decir, que pese a que los iberos estén claramente emparentados con los vascos y hablaran una lengua cercana al euskera; también cabe la posibilidad de que quienes los aculturan desde el siglo IX a.C. fueran los que enseñaron a escribir (en otra lengua).
De tal modo, sabemos como fenicios, egeos y anatolios (principalmente), importaron una civilización, pactando y dominado a los indígenas prerromanos; algo que quizás les obligó a enseñar y divulgar en toda la Península una escritura y un idioma propio (para entenderse de manera común y ordenada). Lo que exponemos puede argumentarse con un ejemplo, como el Latín; idioma que fuera divulgado por los romanos, pero que desde la Edad Media se transforma en diferentes lenguas romances (italiano, francés, castellano etc). Pese a ello, el alfabeto en el que se escriben todos aquellos idiomas románicos es el latino; incluso estos signos y letras traspasan a otros lugares no romanos y el inglés, el alemán (u otras lenguas de origen no mediterraneo) terminan redactándose en el mismo abecedario. De aquí que ya planteemos cómo una escritura -o un alfabeto particularmente usado-, nunca puede identificarse plenamente con un idioma, ni menos con una cultura o civilización. Ello debido a que muchas veces las gentes se han valido de fórmulas para recoger sus palabras, simplemente tomando los símbolos y dándoles otros usos y valores (como sucedió al alfasilabario ibero).
Para comprender el tema tal como deseamos enfocarlo, pondremos un ejemplo; exponiendo mi opinión, por la que considero que un abecedario no presupone un igual idioma, ni viceversa. Por ello me atrevo a escribir que pese a que los iberos hablaran un idioma cercano al vascuence, ello no implica que los textos prerromanos hubieran de estar escritos en la misma lengua que estos comunmente usaran. Es decir: Que los iberos pudieron tener una lengua cercana al euskera, pero ello no obliga a creer radicalmente que lo escrito en los textos de los iberos era un igual idioma al que hablaran. Afirmándolo porque sabemos que el alfabeto ibérico hubo de ser importado desde el Asia Menor (u Oriente Medio). Un hecho normal en procesos de colonización, donde comunmente sucede que el pueblo habla una lengua, mientras las élites o los colonos se expresan y cultivan otra -diferente, más refinada y normalmente del lugar de procedencia del conquistador-. Esto fue lo que sucedió en la Andalucía árabe, donde durante casi un milenio apenas una élite hablaba y escribía en árabe, mientras el pueblo de origen hispanorromano (mozárabe) mantenía el bajo latín como lengua propia y si escribirla.
Pero no solo Al-Ándalus es un ejemplo de la complejidad "idiomática" que se produce en los procesos de colonización. Mesoamérica es otro caso en el cual podremos comprender qué proceso pudo sufrir la Península Ibérica, cuando tras el siglo X a.C., fenicios, greco egeos y anatolios comenzaron a aparecer por nuestras tierras (en busca de sus riquezas, sus materias primas y sus metales). De tal modo, quizás entonces ocurrió en Iberia algo similar a lo que pasó en el México del siglo XVI, donde aunque el pueblo seguía hablando las lenguas Nahoas; aunque estas se comenzaron a perseguir y a escribir en alfabético. Tratando de erradicarse por los conquistadores aquellos idiomas, sin conseguirlo, pero a la vez quedando estudiadas gracias a pasarse a recoger en libros. Por cuanto aún no han desaparecido, y en gran parte por haber sido mantenidas gracias a tratadistas y ensayistas; quienes recogieron las lenguas aztecas o mayas (en obras escritas en alfabetos latinos...) . De cuanto hemos de deducir y decir que un sistema de escritura particular, no supone radicalmente que aquel pertenezca solo a un idioma. Tanto como aquella lengua no está obligatoriamente unida al abecedario con el que se redacta (un caso claro son las germanas, cuyos caráteres son casi todos de origen romano). Hecho este por el cual, en Mesoamérica aún se mantienen lenguas precolombinas escritas en sistema de abecedario, tanto como se habla el español (incluso el latín entre el clero); pese a lo que nadie puede considerar al idioma azteca o al maya como romance, por mucho que se redacte en alfabeto latino.
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Al lado, página de TEXTOS IBEROS donde continúa exponiendo la importante personalidad de Humboldt. Gracias a la importancia de este investigador como filólogo y teórico de la cultura, la idea del vascoiberismo fue aceptada ya desde principios del siglo XIX. Ello se debió a su gran fama y prestigio, tanta que nadie en su época se atrevió a contrariar sus teorías (máxime en temas como el vascuence, habida cuenta que el barón era uno de los más importantes especialistas y estudiosos que esta lengua hubo).
ABAJO: Ajuar de periodo campaniforme, datado a mediados del III milenio a.C., procedente de Huescas (Toledo) y perteneciente al museo de Santa Cruz -al que agradecemos nos permita divulgar su imágen-. Ponemos estos preciosos ojetos cerámicos como ejemplo de las culturas pre-ibéricas, o de las muy refinadas civilizaciones que se desarrollaron en la Península (en época muy anterior a la prerromana). Evidentemente aquellas sociedades que se desarrollaron en el eneolítico y en el Bronce en nuestras tierras parece que tenían una enorme calidad artística y de algún modo, una unidad cultural. Pese a ello, formular una teoría que afirme como estas civilizaciones prehispánicas desarrollaron un idioma común, lengua muy similar al vascuence y que se hablaba en todos los lugares de la Península, es francamente difícil. Máxime si aquella lengua que fue evolucionando y llegó a ser la común de los íberos, tuviera que ser la misma en la que escribieron luego los textos.
Cuanto exponemos nos atrevemos a afirmarlo puesto que unos mismos objetos y culturas no presuponen un igual idioma. De tal manera, vasos campaniformes como este los podemos encontrar en el territorio peninsular, pero también se hallan en toda la cuenca atlántica, el el litoral francés, en el de los Paises Bajos y en las costas germanas (o de Eskandinavia). Por lo que formular una teoría en base a estos hechos comunes, por la que se afirme por ejemplo que los iberos hablaron una misma lengua al ser sus ojetos tan similares, no tiene una base solidamente científica. Tanto que quienes tienen una civilización común a veces tampoco comparten un único idioma; y como ejemplo citamos actualmente Europa, América o parte de Asia (tan unidas y tan distantes lingüisticamante). Pero para una mayor comprensión de la dificutad que entraña igualar el idioma a una sola cultura, entendámoslo con un ejemplo como el Cristianismo, que bajo unos iguales símbolos y religión abarca cientos de paises y hablas. Las posibilidades de permanencia del idioma y su divulgación es algo que puede comprobarse incluso en la España de hoy; donde al menos se hablan cuatro (uno de ellas no indoeuropeas). De lo que nos preguntamos: ¿Si en la España de hoy hay cuatro idiomas, cómo puede afirmarse que todos los iberos de hace dosmilquinientos años ya tuvieron uno solo y en común?.
JUNTO Y BAJO A ESTAS LINEAS:
Al lado, de nuevo siguiente hoja de TEXTOS IBEROS en los que explica los motivos por lo que el barón de Humboldt ve claramente que el idioma ibero era el mismo heredado por los vascos. Algo que observa partiendo de que no pudo ser una lengua importada (ya que no era indoeuropea) y que hubo de desarrollarse desde los diferentes pueblos que habitaron desde el Neolítico la Península. Tras ello, el libro dá una serie de justificaciones teóricas que explican y exponen cómo y por qué este tipo de teorías, eran las acordes con la intelectualidad y los tiempos de Humboldt.
ABAJO:
Algunos de los símbolos en alfabetos egeo-minoico, fenicio e ibérico (gráfico de Gómez-Moreno que ya habíamos publicado). Observemos el parecido del alfasilabario de la Iberia perromana con aquellos otros del lado opuesto del Mediterraneo. Ello plantea a mi juicio unas preguntas: La primera sería ¿Por qué los iberos, si hablaban una lengua propia solo la escribieron en unos caracteres egeos?. En segundo lugar nos planteamos ¿Sería igual el idioma que hablaban al que escribían?. Para terminar preguntándonos si ¿Pudieron comunicarse todos los iberos en una lengua cercana al vascuence (como idioma común); pero a la vez firmaron sus pactos -o realizaron sus textos epigráficos- junto a sus colonizadores egeo-fenicios, valiéndose de abecedarios orientales importados por quienes les culturizaban?.
El modo de pensar de Humboldt sobre el vasco-iberismo, tenía como base el paralogismo y la carencia de concordancias del idioma vascuence con otros similares de Europa. Ello, unido a la falta de similitudes entre los vascos y algunos pueblos colonizadores (fenicios, griegos, anatolios y luego romanos) le lleva a concluir que se trata de gentes de origen propiamente ibérico y neolítico, con un idioma propio y totalmente diferente al de los demás visitates de la Península. Hasta aquí pudiendo estar o no de acuerdo, la teoría expuesta tiene un franco sentido y un apoyo científico. Pese a ello, el problema para considerar que los textos iberos también fueron escritos en ese mismo idioma (cercanos al vascuence), reside en que el alfabeto y los carácteres de estas inscripciones son Orientales y Mediterraneos. Concretamente importados por colonizadores desde el siglo VIII a.C., siendo muy similares a los que en esos mismos tiempos se desarrollaron en el Egeo.
Ello plantea un primer problema al tener que considerar por qué si los iberos tuvieron una lengua completamente diferente, usaron solo símbolos egeofenicios para escribirlos. Es decir: ¿Cómo consiguen los iberos importar por sí mismos un alfasilabario procedente de la zona creto-chipriota y de fenicia?. Lo que deja una segunda pregunta: ¿Por qué escribir en "letras" grecofenicias un idoma ibérico?. ¿No sería más fácil directamente generar un alfabeto más propio si realmente el idioma en el que escribían era totalmente autóctono?. Quedando por dilucidar una última cuestión como es por qué si los pueblos europeos antiguos eran profundamente ágrafos (tanto que el celta rechaza el alfabeto hasta la Edad Media), en un momento el ibéro escribe su lengua en alfasilabarios del siglo VII a.C.; para luego olvidarse de su significado y traducción... . ¿No sería más fácil pensar que si el idioma de los textos iberos hubiera sido el de los vascos, se hubiera seguido leyendo y escribiendo?.
Pese a todo, lo que exponemos no dejan de ser hipótesis, pudiendo ser la teoría vascoibérica de Humboldt totalmente cierta. Ello por la permanencia de costumbres e idiomas en el ambiente rural, algo tan demostrado que muchas de las costumbres palabras y hasta formas de vestir se han conservado durante milenios en el ambiente del campo. Por ello, si estudiamos el problema "ibérico" desde el punto de vista etnográfico, no sería nada extraño poder pensar que una lengua haya permanecido durante miles de años oculta e intacta (más aún, en un ambiente pastoril y de montaña). Ello porque tal como la arqueología demuestra y la etnografía enseña, muchos de los modelos, de las costumbres o de las formas de vida, han seguido siendo iguales durante dos, tres o cuatro mil años. Decenas de siglos en los que entre los pastores y labradores vemos unos iguales comportamientos, cultos, ritos, objetos, diseños y hasta trajes. Traemos como ejemplo de ello y de la permanencia milenaria de las formas, estas imágenes de una dama charra fotografiada en 1928, junto a la efigie de la Dama de Elche. Entre ambas hay dosmilquinientos años de diferencia, pero apenas unas joyas y unas telas pueden apreciarse como distintas, o diferentes (pareciendo que no pudieran casi distinguirse). ¿Habría sucedido lo mismo entre el vascuence y el idioma ibero?. ¡Dejamos ahí la cuestión!.
JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Al lado, la Dama de Elche (propiedad del Museo Arqueológico Nacional al que agradecemos nos permita divulgar su imágen). En ella apreciamos el peinado casi igual al que llevan todas las mujeres engalanadas a la manera antigua en la Península hasta hoy: Cabellos recogidos en rodetes, varias vueltas de collares, pinzas y torso con pelo muy enjoyado. Moda y fórmas milenarias que se han mantenido incluso en nuestros dias, tanto que podemos observarla aún entre las charras, las zamoranas, las cacereñas y -en especial- entre las falleras.
ABAJO: Mujer charra fotografiada en 1928. Obsérvese su ajuar y parecido con el que lucen las Damas Ibéricas de hace mas de dosmil quinientos años (como la anterior de Elche). Evidentemente, si se han mantenido estas modas y costumbres ibéricas, pudo haberse mantenido igualmente el idioma de los iberos.
AL LADO:
Sigue TEXTOS IBEROS exponiendo como bajo el supuesto de que el idioma de los iberos fuera el vascuence, ello sería el hecho aglutinante que unía a todos los habitantes de la Península en época prerromana. Tanto que al llegar los romanos habrían dividido Iberia en dos (Ulterior y Cilterior); nación que como tal ya tenia entidad unificada y que estaba concebida culturalmente ya aglutinada gracias a este idioma común. Pese a ello, la realidad histórica parece aceptar que los iberos tenían diferentes lenguas y de ello que Estrabón comente cómo los turdetanos eran los más cultos de entre aquellos, teniendo la suya propia y su manera de redactarla (añadiendo que existían distintos idiomas y hasta escrituras entre los habitantes prerromanos de la Península).
Al LADO: Termina el capítulo explicando cómo Maluquer de Motes expone claramente que los turdetanos usaban su propia lengua, tanto como los iberos tenían diferentes y muy locales formas de comunicarse. Habiendo llamado la atención a los romanos, el contiínuo y continuado deseo de distinguirse (unos de otros), diferenciarse de sus vecinos, e incluso de escribir y pronunciar de forma distinta los mismos nombres -localismos y rasgos que parece una constante entre los hispanos, quienes gozan con distinguirse y separarse del vecino, nunca con unirse a este-. Finalmente se hace una pregunta y esta es: ¿Por qué se acepta totalmente la teoría vasco-iberista de Humboltd, si cuando aquel la formula (a principios del siglo XIX no se habían transcrito aún correctamente los textos ibéricos?. ¿Cómo pudo saber Humboldt qué idioma era el ibero, si en su tiempo aún no se había descifrado bien el alfasilabario con el que fue escrito?.
ABAJO: Sello conmemorativo del barón Von Humboldt, una de las personalidades más destacadas del siglo de las luces. Filólogo, intelectual, filósofo, potítico y pensador; creó -entre otras- la teoría del vasco iberismo.
Evidentemente, las dos últimas preguntas que plantea TEXTOS IBEROS nos hacen reflexionar; puesto que si en época de Humboldt aún no se conocía el desciframiento de los signos ibéricos, es muy difícil que pudiera aventurarse a qué lengua pertenecían estos escritos. Aunque siempre queda como contestación o respuesta, que el genio es capaz de superarse a su tiempo. Así, al igual que Pitágoraqs pudo generar teorías que tan solo se demostraron dos mil años más tarde (con Kepler), Humboldt quizás formuló una hipótesis que posiblemente algún día se demuestre plenamente -hecho este que queda aún por confirmar, de lo que continuaremos exponiendo lo que TEXTOS IBEROS trata, por ver si pudiéramos abrir algún claro en la oscuridad en que aun permanecen las traducciones de estas inscripciones de los iberos-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario